Manifestações decoloniais no currículo da educação do/no campo Escola Nova Sociedade : território de (Re)existência

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2020
Autor(a) principal: Oliveira, Rosângela Pereira de
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Instituto de Educação (IE)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em Educação
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
MST
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/5312
Resumo: RESUMEN: El objetivo de este estudio se centra en comprender y describir la complejidad implícita en la constitución del currículo de la Educación del/en el Campo, sus procesos de formulación, su materialización, sus componentes institucionales políticos manifiestos cotidianamente en la Escuela de Educación Básica Nova Sociedade. La problematización resalta las manifestaciones de la tensión Colonialidad /Decolonialidad evidenciadas en la intersección de los contextos del Ciclo de Políticas del currículo de la Educación del/en el Campo. Elegimos como locus de investigación la “Escuela Nova Sociedade – ENS”, situada en el Asentamiento Itapuí, asentamiento de la reforma agraria del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra – MST, en Nova Santa Rita, Rio Grande do Sul, Brasil. El marco temporal se localiza entre 2014 y 2018, datación de los documentos institucionales, (Proyecto político-pedagógico y Regimiento Interno), de la escuela investigada. El soporte epistemológico se ancla en la perspectiva decolonial, comprensión ontológicamente crítica de las imposiciones raciales/étnicas, sociales, políticas, económicas y culturales. Con tal propósito profundiza en los pensamientos de Quijano (1998, 2000, 2005); Walsh (2013); Mignolo (2003, 2005, 2007, 2011) y Dussel (1994, 2007). Buscamos comprender la Educación del/en el Campo de acuerdo con Caldart (2012) y Ribeiro (2010, 2015), como un territorio preferencial de disputa epistemológica (SANTOS, 2009), social y política. De este modo, la investigación destaca la relevancia de la cultura, en sólida relación con la política, como posibilidad de construcción contrahegemónica (GRAMSCI, 1984). Para el desarrollo de este estudio optamos por el Ciclo de Políticas como metodología (BALL, 2012); (BALL; MAGUIRE; BRAUN 2016). Los procedimientos metodológicos están pautados por un abordaje cualitativo crítico de carácter bibliográfico, documental, observaciones in locus y entrevistas semiestructuradas que adquirieron una perspectiva participante en el transcurso del proceso. Las fuentes documentales comprenden los documentos de la escuela: Proyecto político-pedagógico, Regimiento Interno y planes de estudio, además de registro en cuaderno de campo. Fueron realizadas entrevistas con 17 protagonistas del currículo, comprendiendo agricultores(as), asentados(as) de la reforma agraria y educadores(as). Los criterios para la selección de las personas entrevistadas se relacionan con su actuación en el proceso de formación de la escuela y la planeación, construcción y materialización del currículo. La posibilidad imprescindible de volver visibles las manifestaciones decoloniales de los currículos de la Educación del/en el Campo, para investigadores(as) y educadores(as) populares y para los movimientos sociales de este Territorio, justifica este proceso investigativo. En el mismo sentido, las posibles contribuciones de la investigación a los Movimientos Populares de Educación del/en el Campo en la elaboración de sus currículos y la relación entre teoría crítica dialéctica y los estudios decoloniales. La teoría crítica del currículo (APPLE, 1982), contribuye con la articulación de los análisis propuestos por el estudio a partir de la realidad de una escuela del/en el Campo. A través del análisis podemos distinguir manifestaciones decoloniales en el currículo de la Educación del/en el Campo presentes en los textos escolares, en la ocupación del espacio y en la metodología de enseñanza con énfasis en la formación humana integral, fundada en la transformación de las relaciones sociales. La incorporación de aspectos decoloniales en las relaciones de los seres y sus saberes viabiliza el surgimiento de procesos educativos críticos de los patrones de poder históricamente establecidos en el currículo.