História das greves dos trabalhadores da educação básica pública de Mato Grosso contemporâneo (1989 a 2000)

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2020
Autor(a) principal: Miranda, Vania Maria Rodrigues
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Instituto de Geografia, História e Documentação (IGHD)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em História
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/4120
Resumo: La investigación historiza las huelgas de los trabajadores de educación pública básica en Mato Grosso, de 1989 a 2000. Entre las principales preguntas estaban: ¿cómo ocurrieron las huelgas de los trabajadores de educación pública en Mato Grosso de 1989 a 2000? ¿Cómo interfirió la política gubernamental con las decisiones y el proceso? ¿Cuál es el perfil, las pautas y el nivel de organización de la categoría? ¿Cuáles fueron los elementos que motivaron la deliberación de la huelga? ¿Ha habido progreso en la agenda de reclamos? ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas en las huelgas? El trabajo se organizó en tres capítulos. Con el objetivo, en el primer capítulo de contextualizar el contexto político y económico de Brasil, analizar los planes y medidas adoptados por los gobiernos, que influyeron en la vida de los trabajadores. Con respecto a Mato Grosso, observamos el crecimiento de su población, la economía, los programas de incentivos, proyectos gubernamentales, intereses y problemas. En el segundo capítulo, se expone a la historia del movimiento sindical, que son sujetos colectivos, presentamos el grupo de trabajadores que fueron entrevistados y participaron activamente en las huelgas. La historia de las huelgas que radicalizó el movimiento. Finalmente, en el tercer capítulo, la propuesta es continuar historizando las huelgas de los trabajadores públicos de educación básica, un período de surgimiento del sindicalismo proposicional. Se trabajaron fuentes documentales (actas), periodísticas, orales, bibliografías. El enfoque de la Historia Oral fue temático, fundamental, como una forma de preservar la memoria individual y colectiva, sobre las huelgas. Observamos 13 huelgas, así como nuevas pautas para el reclamo y la ocupación de nuevos espacios por parte de los trabajadores de educación básica, características del sindicalismo proposicional.