Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Brenda Farias dos Santos |
Orientador(a): |
Carlo Henrique Golin |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Fundação Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/5357
|
Resumo: |
El estudio tuvo como objetivo identificar la aplicabilidad de los PROFESP, como política pública, desarrollados por las Fuerzas Armadas de Brasil (Armada y Ejército) en la región fronteriza Brasil-Bolivia, a partir de los discursos de los involucrados en ese Programa. Se trata de una investigación cualitativa, basada en investigación de campo y entrevistas semiestructuradas, realizada con docentes/monitores, estudiantes y coordinadores involucrados en los programas en la región, especialmente en las ciudades de Ladário y Corumbá - Mato Grosso do Sul (MS). Los datos fueron evaluados utilizando la propuesta de análisis de contenido de Bardin (1997). La investigación se estructuró en tres frentes: el primero describe la presencia de las Fuerzas Armadas en Brasil y en la región fronteriza de estudio; el segundo analiza documentos oficiales y trabajos académicos sobre el Programa Segundo Tempo (PST), en su vertiente PROFESP; y, por último, discute la aplicabilidad de los proyectos deportivos en la vida de los niños y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad y/o riesgo social. Los resultados muestran que ambos programas buscan insertar conocimientos básicos sobre la carrera militar, valores éticos y morales a través de la práctica del deporte y priorizar la asistencia a los estudiantes, brindándoles alimentación, refuerzo escolar, acogida y seguridad. Sin embargo, la suspensión de actividades durante el período de la pandemia provocó importantes pérdidas para todos los involucrados en los programas. La discontinuidad de acciones, la pérdida de la dinámica de grupo, la falta de recursos económicos, la terminación de contratos y la reubicación de militares fueron destacadas como pérdidas y dificultades enfrentadas durante la suspensión. |