Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
Santandel, Maria Aparecida da Silva |
Orientador(a): |
Guerra, Vania Maria Lescano |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/3909
|
Resumo: |
Este trabajo investiga la construcción indentitaria de los alumnos que recibieron formación técnica ofrecida por el programa Profuncionario, creado por el Ministerio de Educación y por la Secretaría Provincial de Educación, ubicada en la Escuela Pública Afonso Pena, en la ciudad de Três Lagoas (MS), entre 2007 y 2010. Considero treinta y uno datos que componen la investigación: la escritura de si (sujeto investigado) y el discurso institucional (proponentes del Proyecto del curso de formación), visando, en las dos partes, la identificación, por medio de las regularidades existentes en la escritura/lengua, de posibles representaciones de estos profesionales sobre si, sobre el otro y sobre el propio proceso de capacitación en relación a la creación del Plan y del Diario en línea. Además de eso, investigo como la gubernamentalidad y la biopolítica fomentan la subjetividad de este sujeto en el espacio educacional. Hago un análisis de la materialidad lingüística de la escritura virtual subida en Formulario del Google Docs, por medio de la hipótesis que el curso Profuncionario contribuyó para las relaciones del saber/poder del profesional de la enseñanza básica en relación al contexto tecnológico vivenciando por ellos durante la creación del Plan y del Diario en línea, imponiéndoles una "nueva identidad" como técnico en la/de la virtualidad, y forzándoles a una construcción identitaria considerada fluida. Utilizo el metodo arqueogenealogico foucaultiano, con un abordaje cualitativo y de exploración lingüística, para reflejar la representación identitaria en el contexto postmoderno. Adoptando la mirada discursiva desconstrutivista (CORACINI, 2010) y culturalista, las reflexiones y los análisis se estructuran en los estudios de Pêcheux (1993), Foucault (2008), Mignolo (2008), Nolasco (2016), Mbembe (2014), Lacan (1972) y otros. Considerando las condiciones de producción del discurso en cuestión, exploro datos sobre el trabajador administrativo y reflejo el acontecimiento de la capacitación, de la TIC y escritura virtual. El análisis de los discursos de los trabajadores administrativos, considerando el contexto educacional, muestran que las relaciones de saber/poder/sujeto presentes en la escritura virtual/lengua enfatizan el discurso reglado por la globalización, cuyas "prácticas de si" son la pirámide central, imponiendo al sujeto una angustia por lá incompletitud, por ser diferente al poseer el conocimiento vino de la capacitación que le mueve a una situación subserviente y de esvaciamiento de si. El sujeto técnico en secretaría escolar vivencia el silenciamiento al saber oir y cumplir reglas, que refuerza las relaciones de poder presentadas en el enfoque técnico pedagógico del siglo XXI, sobretodo, en programas nacionales como el Profuncionario que desea sujetos construidos para lograr producción y sistematización, contribuyendo para la conservación del poder positivista. De esta manera, la capacitación aparece como un mecanismo de exclusión, resultando en competición, fomentando la diferencia en relación a alteridad, mientras enaltece la función de la institución Provincia como gestora. Emerjen construcciones de identidad multifacéticas y flexibles, invisibles en los Proyectos y Prácticas Pedagógicas existentes en el espacio educacional, resultado del simulacro cultural de dominio colonial, que el postcolonialismo confirma (re)existir. |