"PARECE UM POUCO ÓBVIO, MAS É DIFÍCIL FALAR": ENTREMEIOS DA PRÁTICA DOCENTE INCLUSIVA, DIFERENÇAS E EDUCAÇÃO FÍSICA

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: LUIS HENRIQUE DOMINGUES VERÃO DAS NEVES
Orientador(a): Marina Brasiliano Salerno
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Fundação Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/8272
Resumo: El proceso de inclusión se desarrolla paulatinamente con el objetivo de brindar, entre otros elementos, una educación inclusiva para todos los estudiantes, con énfasis en las personas con discapacidad, foco de este trabajo. Esta disertación tuvo como objetivo analizar la práctica docente y los aspectos didáctico-pedagógicos utilizados en las clases de Educación Física de la escuela inclusiva. Específicamente, el objetivo fue: a) identificar los aspectos didáctico-pedagógicos de los profesores de Educación Física de las escuelas públicas de Campo Grande/MS, Anastácio/MS y Aquidauana/MS orientados a la inclusión de estudiantes con discapacidad; b) analizar las formas de planificar clases para clases inclusivas; c) comprender la comprensión de los participantes de la investigación sobre el proceso de inclusión de personas con discapacidad en la Educación Física escolar. Esta investigación es de naturaleza cualitativa, descriptiva-exploratoria. Se realizó una entrevista semiestructurada a trece docentes que trabajan con clases comunes desde primaria hasta secundaria. Los datos se centraron en tres ejes de discusión: a) Inclusión: enseñar a comprender más allá de la teoría; b) Educación Física Escolar: qué, por qué, cómo y para quién; c) Enseñanza: percepciones, estrategias y reflejos para una acción inclusiva. Los docentes tienen una comprensión amplia de la inclusión, con predominio de vínculos con el trabajo conjunto efectivo entre estudiantes con y sin discapacidad. Las instalaciones para la práctica docente cubrieron: apoyo pedagógico; formación de docentes; e interacción entre los estudiantes. En cuanto a los desafíos, se enumeraron los siguientes: formación inicial y continua; recursos materiales y falta de apoyo pedagógico. En relación a la Educación Física escolar, los objetivos abarcaron desde el desarrollo motor, la socialización y la ejecución de las propuestas. En cuanto a los contenidos, hay variedad, aunque aparece con mayor intensidad el Deporte, acudiendo a los documentos legales como pauta para la selección de contenidos. En lo que respecta a la práctica pedagógica, se destaca la contemplación de una planificación unitaria, sin embargo, no registra las especificidades de los estudiantes con discapacidad, los ajustes, cuando es necesario, se realizan en el contexto de la propia clase y no dialogan con los estudiantes/ estudiantes con discapacidad. De los datos se observó que la mayoría de los docentes no se sienten capaces de trabajar con estudiantes con discapacidad, sin embargo, demostraron una preocupación constante por seguir aprendiendo para subsanar posibles brechas en su desempeño, así, esta preocupación se refleja en la comprensión de sus clases son inclusivas, dado que la intención de participación efectiva de todos se muestra en el discurso de las personas entrevistadas. Se advierte, entonces, que la práctica docente es multifactorial e influenciada por la comprensión de lo que es y los objetivos de la Educación Física escolar y que los aspectos didáctico-pedagógicos destacan en la simple adaptación de las clases, pero involucran la enseñanza de conocimientos sobre discapacidad y el diálogo entre docentes, sin embargo, el diálogo con los estudiantes con discapacidad y la comunidad no fue considerado por los entrevistados. De esta manera, entendemos que los docentes no trabajan solos para reflexionar sobre la práctica, buscando el apoyo de sus pares, sin embargo, aún no acercan a los estudiantes con discapacidad para ser parte del proceso de reflexión y planificación de propuestas.