O operário da construção civil: as funções dos significados do trabalho e do dinheiro

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Sabrina Cavalcanti Barros
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://hdl.handle.net/1843/BUOS-ARNFFF
Resumo: La presente tesis, titulada: El trabajador de la construcción: las funciones de los significados del trabajo y del dinero, tuvo como objetivo principal investigar cuáles son las funciones que los significados del trabajo y del dinero tienen en la vida de los trabajadores de la construcción. Ambos fenómenos son comprendidos en la bibliografía sobre el tema como procesos dialécticos y multifacéticos que están influidos por la historia de las personas y su inserción en un contexto social. Para el estudio de los significados del trabajo adoptamos el modelo propuesto por Borges y Tamayo (2001), el cual se compone de cuatro facetas diferenciadas: (1) centralidad del trabajo (importancia del trabajo cuando es comparado con otras facetas de la vida, como la familia, el ocio, la comunidad y la religión), (2) atributos valorativos (lo que el trabajo debería ser), (3) atributos descriptivos (lo que el trabajo es), y (4) jerarquía de los atributos (cómo se organizan, en orden de importancia). Para los significados del dinero, adoptamos el modelo propuesto por Moreira y Tamayo (1999), el cual sitúa dichos significados en dos polos de análisis, (1) positivo (por ejemplo, progreso, cultura y estabilidad) y (2) negativo (por ejemplo, desigualdad, desapego, conflicto y sufrimiento). En este modelo, algunos componentes (por ejemplo, placer) presentaron características de ambos polos. Para responder al objetivo general propuesto, partimos de la realización de una triangulación metodológica, haciendo uso de una revisión de la literatura, de la aplicación de cuestionarios estructurados y de entrevistas semiestructuradas. En el estudio que tuvo por objeto el análisis de las investigaciones previas realizadas (artículos científicos, tesis de maestría y doctorales) sobre los significados del dinero, se ponen de manifiesto las contribuciones teóricas y metodológicas sobre el tema, tomando como herramienta de análisis el concepto de niveles de análisis de W. Doise. La utilización de cuestionarios estructurados Inventario de Significados del Trabajo (IST), Escala de Significados del Dinero (ESD-II) y características sociodemográficas y del perfil ocupacional sirvieron para identificar los significados de ambos fenómenos estudiados, según la percepción que tienen los trabajadores de la construcción. Las respuestas obtenidas con estos cuestionarios fueron analizadas mediante análisis estadísticos (descriptivos e inferenciales) para comparar dos momentos históricos en el contexto de la construcción, representando, respectivamente, un momento de crecimiento económico, en 2011, y de retracción económica, en 2015. Por medio de las entrevistas semiestructuradas, se estudiaron los aspectos relativos a las experiencias de los trabajadores de la construcción en relación al trabajo y al dinero. Este último estudio se centró en un análisis temático de contenido, identificando las funciones que los significados del trabajo y del dinero cumplen en la vida de dichos trabajadores. Los resultados de los distintos estudios realizados indican la importancia de incluir diferentes niveles de análisis en la comprensión de los significados del trabajo y del dinero. Asimismo, se describen los cambios en los significados del trabajo y del dinero y la influencia que las transformaciones en el contexto macroeconómico tienen, al influir en la acentuación de los aspectos más negativos del trabajo y en una mayor percepción de las contradicciones presentes en la valoración del dinero, particularmente en el periodo de retracción económica. También se identificaron los ejes fundamentales en la estructuración de las funciones de los significados. Dichos ejes se corresponden con dos polos designados como inserción-inclusión social versus exclusión social y realización y sentido de utilidad versus resignación. Estos ejes fueron fundamentales para entender qué aspectos de los significados del trabajo y del dinero afectan la vida de estos trabajadores. Finalmente, considerando de manera particular las dimensiones histórica y cultural de los fenómenos estudiados se sugieren nuevas investigaciones.