Governança em parques tecnológicos: um estudo multicaso comparativo na América Latina (Brasil, México, Argentina, Colômbia e Uruguai)
Ano de defesa: | 2016 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/BUBD-AAQHAB |
Resumo: | Así como ha ocurrido en otras partes del mundo, países latinoamericanos también se han interesado en la idea de los Parques Tecnológicos (PTs) como posibles fuentes de conocimiento, innovación y desarrollo. La Gobernanza Corporativa (GC) ha ganado gran protagonismo como herramienta que permite mejorar los procesos y la gestión en organizaciones innovadoras que están en constante evolución, tal como lo son los PTs. El objetivo de esta investigación fue la identificación y comparación cualitativa de la Gobernanza Corporativa en Parques Tecnológicos en América Latina. Esta investigación utilizó la propuesta de Chiochetta (2010) para analizar las particularidades que describen los modelos de GC en 8 PTs localizados en Brasil, México, Argentina, Colombia y Uruguay: (i) Parque Tecnológico de Belo Horizonte (BH-TEC); (ii) Parque Tecnológico de Viçosa (tecnoPARQ); (iii) Parque Tecnológico de São Leopoldo (TECNOSINOS); (iv) Parque Tecnológico Sonora Soft (PTS); (v) Parque Tecnológico del Litoral Centro S.A.P.E.M. (PTLC); (vi) Parque Agroindustrial Científico y Tecnológico del Pacífico (Parque BioPacífico); (vii) Parque Tecnológico de Guatiguará (PTG) e (viii) Parque Científico y Tecnológico de Pando (PCTP). Las respuestas e informaciones obtenidas por medio de revisión bibliográfica, cuestionário y entrevistas, fueron analizados mediante método cualitativo y análisis de contenido com ayuda del Software MAXQDA®. Se verificó que la GC en PTs constituye un conjunto de prácticas influenciadas no sólo por su estructura organizacional, como también por: innovación, infraestructura, viabilidad institucional, identidad organizacional, ambiente organizacional y cultura local. Además, este trabajo permitió consolidar el papel de esas iniciativas como actores que promueven el desarrollo regional, por medio de la creación de empresas de base tecnológica y la inmersión de actores capaces de fortalecer los Sistemas Nacionales de Innovación (SIN). La aplicación del modelo de Chiochetta (2010) en diferentes países de América Latina, enriqueció la investigación y abrió la posibilidad de crear una propuesta de modelo de Parques Tecnológicos que pueda atender diversas estructuras en este contexto latino. |