Estudio comparado de las políticas públicas de educación ambiental de Brasil y Colombia
Ano de defesa: | 2018 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/BUOS-B26MXP |
Resumo: | Esta investigación tiene como objetivo destacar los intereses, valores y objetivos que están presentes en las políticas públicas nacionales de educación ambiental de Brasil y Colombia. Nuestra metodología se basó en referentes de educación comparada, entendiendo esta como una estrategia que nos permite desde la lectura de dos experiencias educativas nacionales y su posterior comparación, tener una mirada más crítica sobre las prácticas individuales, destacando en las diferencias, lo particular, producto de las características propias de contexto, y en las similitudes, la influencia de factores externos sobre las decisiones políticas de cada país. Analizamos documentos institucionales, para el Brasil la Ley 9.975 de 1999, el decreto 4281 de 2002 y el Programa Nacional de EA (ProNEA 2003, 2005, 2014); y para Colombia los Lineamientos generales para una política de Educación Ambiental (1995), y la ley 1549 de 2012 que consolida la política de educación ambiental lanzada en 2002. Las informaciones obtenidas de estos textos fueron contrastadas con las voces de los actores institucionales que participaron de su elaboración e implementación, así como de los actores que desde la academia han estudiado estas iniciativas. Presentamos una descripción de las propuestas nacionales usando como categorías de análisis: el concepto de ambiente y Educación Ambiental, las perspectivas de educación evidentes en las propuestas y los fines, objetivos y directrices que se plantean estos gobiernos. Estos referentes son presentados inicialmente, con la sistematización de la construcción y comprensión de estos conceptos. Todo esto desde análisis contextual para la definición de los escenarios en los que estas propuestas son dadas. Finalmente se realiza la comparación, desde la definición de los comparables que fueron identificados a partir de la confrontación y comparación de las conclusiones analíticas obtenidas para cada país. En el discurso de la política nacional de Educación Ambiental se destaca una corriente crítica en Brasil y una Sistémica en el caso de Colombia, pero estas no fueron las únicas corrientes que aparecieron retratadas a lo largo de la argumentación de las políticas, pues estos programas incluyeron otras corrientes de educación ambiental a manera de estrategia discursiva para la presentación de las propuestas de la política sin entrar en conflicto con movimientos más conservadores y respondiendo a exigencia de organismos internacionales. A través del desarrollo del trabajo se fueron identificando los comparables que fueron analizados en nuestro trabajo es decir, las variables que podían ser explicadas según su interpretación y uso en cada una de las políticas estudiadas: el papel de la Educación para el desarrollo Sostenible presente en las dos políticas a través de reinterpretaciones del concepto; las corrientes de EA que predominan en la política de EA de cada país; y el papel de la participación en las propuestas nacionales. Se evidencia en este trabajo como los referentes internacionales influencian la construcción de políticas y programas educativos de diversas maneras, ya sea por correspondencia a movimientos mundiales; o por el efecto de sistemas de dominación de poder, saber y ser, que provocan directa o indirectamente necesidades, comprensiones y formas de gobierno. |