A construção das identidades na Amazônia brasileira em Dois irmãos de Milton Hatoum e em A selva de Ferreira de Castro

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Marcio Jose Arruda Gandra
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://hdl.handle.net/1843/ECAP-9U4KDL
Resumo: Este trabajo investiga en los libros Dois irmãos, de Milton Hatoum, y en A Selva de Ferreira de Castro la representación del espacio de la Amazonía brasileña y la construcción de las identidades culturales en las respectivas literaturas, y como los aspectos ligados al campo de la cultura son tratados por el modo de ver de los narradores en relación al región del Amazonía. Encuanto en Dois Irmãos, los acontecimientos se pasan en una grand ciudad en desarrollo, estimulando reflexiones que problematizan la vida cotidiana de las personajes en sus relaciones de contactos, en A Selva el desplazamiento de los acontecimientos para un espacio desconocido concentra la narrativa en una perspectiva eurocéntrica, en que la visión de lo narrador acentua problemáticas generadas por su imaginación. Sin profundizar en aspectos particulares de las ciudades de Manaus y Belém, interesanos en esa investigación, solamente algunos dados de orden de la migración y de su populación para problematizar las interaciones entre personajes. Esa investigación mostrará un panorama general de esas ciudades del punto de vista político, económico, social. Para eso fundamentaremos en Márcio de Souza (1994), Amália Marteli (1969), Ana Pizarro (2012) y Neide Gondim (1994) ese mapa general de la Amazonía. Enseguida, para hablarnos de perspectivas culturales, entenderemos como la palabra cultura fue apropiada por la ciencia clásica y los re direccionamientos adoptados por Raymond Wiliams (1992), Maria Elisa Cevasco (2008), Alfredo Bosi (1992) para releer el momento de cambios culturales, después, con Stuart Hall (1997), Zygmunt Bauman (2005) y Homi k. Bhabha (1998) buscaremos comprender como el tema da cultura gana proyección amplia y es leída como construcción social, cultural y política en el momento de la llamada crisi de las identidades culturales.