Censura e marginalidade em Cassandra Rios: o esquecimento como política

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: SANTOS, Hévila Maria Sousa lattes
Orientador(a): COELHO, Vítor de Oliveira Pinto lattes
Banca de defesa: COELHO, Víctor de Oliveira Pinto lattes, GALVE, Fernanda Rodrigues lattes, SILVA, Regia Agostinho da lattes, MAGALHÃES, Aline Pinto lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA/CCH
Departamento: DEPARTAMENTO DE HISTÓRIA/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5234
Resumo: Cassandra Rios (1932-2002), escritora paulista conocida por escribir novelas lésbicas y eróticas, fue censurada durante todo el régimen cívico-militar vigente en Brasil entre 1964 y 1985. Según el régimen, sus obras eran inapropiadas para la población brasileña, ya que ofendió los valores morales y las buenas costumbres que buscaba preservar el pueblo brasileño. Este discurso no fue creado por los militares en el poder, ni se restringe a la realidad brasileña reservada para ese período. Por el contrario, la censura de las sexualidades consideradas desviadas había cobrado fuerza desde décadas previas al Golpe de Estado de 1964. Relación entre homosexualidad, promiscuidad y peligrosidad para la nación. El sesgo teórico escogido trata, por tanto, de Historia del Tiempo Presente, dictadura en Brasil, discurso y género, con los aportes de Dosse (2012), Fico (2002, 2012), Reimão (2011, 2014), Foucault (1988, 1996), Trevisan (2018), Scott (1995), Witting (2022), Green y Quinalha (2021) y Pollak (1989). Teniendo como fuentes cartas escritas al Ministro de Justicia, reportajes periodísticos sobre Cassandra Rios y novelas de la autora, esta disertación discute entre la Historia, la homosexualidad, la política y la censura.