A estética da resistência: autoficção e as memórias da ditadura nos contos garopaba mon amour e lixo e purpurina, de Caio Fernando Abreu

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: FERREIRA, Mariane Santos lattes
Orientador(a): CAVALCANTE, José Dino Costa lattes
Banca de defesa: CAVALCANTE, José Dino Costa lattes, COSTA, Maria Iranilde Almeida lattes, OLIVEIRA, Rita de Cássia lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS - Campus Bacanga
Departamento: DEPARTAMENTO DE LETRAS/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/4522
Resumo: RESUMEN La literatura producida en el período posdictatorial brasileño nos muestra que la mayoría de los escritores hicieron de la memoria un terreno de discusión, denuncia y reflexión sobre este período convulso de la historia nacional. La construcción literaria de estas obras se constituye a través de una elaboración de lenguaje que trata de dar cuenta de las fisuras, los vacíos de los discursos autoritarios y la desintegración de sujetos colocados en los márgenes de esta sociedad opresora. Esta investigación tiene como objetivo analizar los recursos literarios utilizados en los cuentos Garopaba Mon Amour y Lixo e Purpurina, del escritor Caio Fernando Abreu, presentes, respectivamente, en las obras Pedras de Calcutá (1977) y Ovelhas Negras (1995), como forma de resistencia al régimen dictatorial. La hipótesis que guía la investigación hace uso de la autoficción como clave de lectura de los textos, pues creemos que es a través de este género textual que el escritor construye su estrategia literaria que resiste al discurso dominante; ya que la autoficción puede entenderse como un espacio híbrido, ambiguo, situado entre los límites de lo real y lo ficcional, permite la construcción de un discurso abierto con múltiples significados. Considerando que los estudios de autoficción surgen, por primera vez, de Serge Doubrovsky (1977), motivado por la teoría de Philippe Lejeune (1975), cuyo concepto aún está en desarrollo, creemos necesario traer el aporte de diferentes teóricos . Así, sumamos a los anteriores, los supuestos de Colonna (2014), Vilain (2014) Gasparini (2014), Faedrich (2014/2015), Klinger (2008/2007), Arfuch (2010). Las consideraciones finales confirman la hipótesis planteada de que el sujeto resiste a través de los recursos literarios de la autoficción y la ficcionalización de la memoria.