Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
BARROS, Welaine Sales de
 |
Orientador(a): |
SILVA, Silvana Maria Moura da
 |
Banca de defesa: |
SILVA, Silvana Maria Moura da
,
CHAHINI, Thelma Helena Costa
,
ALMEIDA, Ana Eugênia Ribeiro de Araújo Furtado |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Maranhão
|
Programa de Pós-Graduação: |
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO/CCSO
|
Departamento: |
DEPARTAMENTO DE EDUCAÇÃO FÍSICA/CCBS
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/3486
|
Resumo: |
La intervención temprana (IP) se refiere a un conjunto de actividades desarrolladas por un equipo multiprofesional, dirigidas a los niños y sus familias para prevenir, detectar y presentar una respuesta inmediata de forma planificada, sistemática, dinámica e integral a las necesidades transitorias o permanentes del niño, en el grupo de edad de cero a seis años, siendo fundamental en la atención a los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) para elevar las oportunidades de desarrollo de los niños con este diagnóstico, cuyas ganancias en el funcionamiento cognitivo y adaptativo infantil son más evidentes durante la fase de gran plasticidad cortical, como es la primera infancia. Así, considerando que los niños con TEA necesitan, esencialmente, una atención individualizada de acuerdo con sus características y nivel de apoyo requerido, esta investigación tuvo como objetivo general analizar cómo se lleva a cabo la asistencia en PI por parte de logopedas, pedagogos, terapeutas ocupacionales y profesores de Educación Física en el Centro de Educación Especial Padre João Mohana con niños diagnosticados con TEA. Se adoptó una investigación cuanti-cualitativa, de estudio de casos y documental, basada en el método fenomenológico. Los participantes de esta investigación fueron 05 (cinco) profesionales, siendo 02 profesores de educación física, 02 logopedas y 01 terapeuta ocupacional, que integran el equipo multiprofesional del Centro. Las edades de los participantes oscilaban entre los 44 y los 56 años, y la mayoría eran mujeres profesionales, con un tiempo de trabajo en el servicio de intervención temprana de entre 2 y 19 años. Se utilizaron los documentos oficiales escritos del lugar investigado, destacando el Proyecto Político Pedagógico y las entrevistas semiestructuradas. La interpretación de los datos se realizó mediante el método fenomenológico de investigación, así como el análisis ideográfico y nomotético. Los resultados mostraron que la atención se inicia con el proceso de evaluación, realizándose en su mayoría dentro de las salas de atención, de forma individual, a través de la interacción profesional-niño, siguiendo una determinada estructura. También mostró que, a pesar de que el proyecto político pedagógico preveía la posibilidad de que las citas se realizaran en grupo, todos los profesionales optan por realizar las intervenciones de forma individual. Cabe destacar que los resultados permitieron conocer las experiencias individuales y colectivas de los participantes y, especialmente, comprender el funcionamiento del servicio de intervención temprana ofrecido por el Centro de Educación Especial Padre João Mohana. Además, se entendió que las principales dificultades y retos de los profesionales en el trabajo con niños con TEA en el servicio de ECI están relacionadas, además de las dificultades de infraestructura y recursos materiales, con la necesidad de cualificación, la promoción de una formación continua que responda a las demandas de cada profesional, el grupo de profesionales como equipo multidisciplinar y las especificidades de un servicio de ECI dirigido a niños con TEA. |