GEOGRAFIA FEMINISTA E POLÍTICAS PÚBLICAS: Um recorte para a produção do conhecimento científico no Brasil e para a Rede de Enfrentamento no combate à violência de gênero no Nordeste

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: PEREIRA, Izani Gonçalves dos Santos lattes
Orientador(a): RODRIGUES, Zulimar Márita Ribeiro lattes
Banca de defesa: RODRIGUES, Zulimar Márita Ribeiro lattes, AQUINO JÚNIOR, José lattes, FERREIRA, Maria Mary lattes, SILVA, Marcos Nicolau Santos da lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM GEOGRAFIA (PPGGEO)
Departamento: DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5714
Resumo: El fenómeno de la violencia contra las mujeres es un problema social que requiere diálogo e interdisciplinariedad en los diferentes ámbitos de la Política Pública de Género para las Mujeres, de manera intersectorial en las áreas de educación, salud, seguridad pública y otras dimensiones. Esta investigación analizó la producción de conocimiento científico femenino/feminista brasileño, así como los marcos regulatorios de las políticas públicas de combate a la violencia contra las mujeres y cómo ésta se reflejó en el Nordeste, a través de la red de enfrentamiento. Dividido en dos etapas: I. Analizar la producción de conocimiento científico brasileño producida a partir del eje 'género/violencia/mujer/políticas públicas', influenciada por el movimiento social feminista, sobre todo, a través de 4 (cuatro) vías de análisis: 1 tesis ; 2. Artículos científicos; 3. Revistas científicas; 4. Grupos de estudio. Utilizando dos matrices estructurales: matriz metodológica y matriz teórica. II. La segunda etapa propone investigar los patrones geoespaciales de la Red de Afrontamiento de mujeres en situación de violencia, además del perfil de las mujeres víctimas de violencia física; violencia repetida; violencia económica; el acoso sexual; violación y violencia psicológica, por el Sistema Nacional de Notificación de Enfermedades y Enfermedades (SINAN), en el período 2010 a 2020. Así, de los análisis se extrajeron los siguientes resultados: - disposiciones legales como la Ley Maria da Penha, Ley 10.778 de 2003, que regula la notificación obligatoria de los casos de violencia contra las mujeres en las unidades de salud, provocaron un aumento significativo de las tesis en el eje 'género/violencia/mujer/' políticas públicas', especialmente entre 2012 y 2015; - las tesis se concentraron principalmente en las áreas del conocimiento en salud, con predominio en el Estado de São Paulo; - los grupos de estudio e investigación se concentran mayoritariamente en Río de Janeiro, mientras que en el Estado de Bahía predominan los vehículos de información científica, especialmente las revistas científicas; En cuanto a la espacialización de los servicios de la Red de Enfrentamiento, el 26% de las Estaciones de Atención Especializada a Mujeres en Situación de Violencia (DEAM) están ubicadas en el Nordeste, siendo la segunda región del país en número de DEAM, sólo precedida por el Sudeste. región; y en menor número, las Casas de Acogida y Casas da Mulher Brasileira que estaban ubicadas particularmente en las Capitales; - En cuanto al perfil de las víctimas según el SINAN, el Estado de Pernambuco es el primero en el ranking por número de formas de violencia en el Nordeste. Cónyuges, excónyuges y desconocidos son los principales agresores de la violencia analizada, siendo perpetrada principalmente contra mujeres pardas de 20 a 39 años y con bajo nivel educativo. Por lo tanto, se concluye que el análisis de la producción científica y de los marcos regulatorios en Brasil, influenciados por el movimiento feminista, mostró avances significativos, especialmente con la implementación de legislaciones como la Ley Maria da Penha y la Ley 10.778/2003. Sin embargo, la concentración desigual de estudios y recursos en las regiones metropolitanas, como se observa en el predominio de tesis en São Paulo y de revistas científicas en Bahía, sugiere la necesidad de una distribución más equitativa de investigaciones y recursos para combatir la violencia en todo el país. El análisis geoespacial de la red de enfrentamiento en el Nordeste destaca la importante presencia de comisarías especializadas y la relativa escasez de refugios y unidades de mujeres brasileñas fuera de las capitales, lo que apunta a importantes desafíos de acceso para las mujeres en zonas más remotas. Además, el perfil de las víctimas identificadas en el SINAN, siendo las mujeres morenas y con bajo nivel educativo entre 20 y 39 años las más afectadas, pone de relieve la necesidad de políticas públicas sensibles a las particularidades socioeconómicas y regionales. Por lo tanto, enfrentar eficazmente la violencia contra las mujeres requiere no sólo un fortalecimiento legal e institucional continuo, sino también la ampliación y descentralización de las estrategias de prevención, protección y asistencia, asegurando que todas las mujeres se vean afectadas.