Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2025 |
Autor(a) principal: |
COSTA, Fernanda Rafaela Silva
 |
Orientador(a): |
FOSECA, Michelle Nascimento Cabral
 |
Banca de defesa: |
FONSECA, Michelle Nascimento Cabral
,
SILVA, Roselia Lobato
,
SILVA, Maria José Lisboa
 |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Maranhão
|
Programa de Pós-Graduação: |
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ARTES CÊNICAS
|
Departamento: |
DEPARTAMENTO DE ARTES/CCH
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/6015
|
Resumo: |
Aquí nos proponemos investigar la forma en que se construyen relaciones afectivas con los cuerpos femeninos negros en nuestra sociedad, a través de relatos de vivencias y construcciones textuales de mujeres negras, buscando a través de la metodología de la investigación-creación y la autoescritura la elaboración de una propuesta teatral performativa. experimento, capaz de suscitar una reflexión sobre esta cuestión. Entendemos que el cuerpo femenino negro muchas veces es ignorado incluso por sus pares, como reflejo de la colonización en nuestro país y de la forma en que el cuerpo negro y sus características fueron satanizadas y asociadas a lo indeseable, partiendo del fenotipo blanco como estándar. de belleza deseable y a alcanzar, incluyendo la consolidación de relaciones afectivas. Aquí queremos mostrar la necesidad de esta discusión dentro de las Artes Escénicas, utilizando como marco teórico los aportes académicos de autoras como Ileana Diegues Caballero, Leda Maria Martins y Luciana Lyra. Para seguir estas reflexiones en un escenario más allá del teatro, evocamos autores como Bell Hooks, Franz Fanon, Grada Kilomba, Audre Lorde, Alessandra Devulsky, Djamila Ribeiro, Carla Akotirene, Lélia Gonzales y Denise Ferreira da Silva. |