Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
COSTA, Josefa Andréa Costa e
 |
Orientador(a): |
BEZERRA, José de Ribamar Mendes
 |
Banca de defesa: |
BEZERRA, José de Ribamar Mendes
,
RAZKY, Abdelhak
,
ALVES, Cibelle Corrêa Bélliche
,
SILVEIRA, Theciana Silva
 |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Maranhão
|
Programa de Pós-Graduação: |
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS - Campus Bacanga
|
Departamento: |
DEPARTAMENTO DE LETRAS/CCH
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/5650
|
Resumo: |
Este trabajo presenta el atlas de pequeño dominio denominado Atlas Semántico-Lexical de Viana (ASLeV). Es producto de una investigación dialectológica que tiene como objetivo mapear la variación semántico-lexical en el municipio de Viana, en el Estado del Maranhão, considerando los ejes diatópico y diastrático, con el fin de contribuir a: (i) una mejor percepción/comprensión de la lengua portuguesa hablada en el Estado, en particular en el municipio de Viana-MA, y (ii) proporcionar subsidios para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua portuguesa en ese Municipio. El trabajo sigue la metodología Geolingüística, que se caracteriza por estudiar las lenguas en su contexto geográfico, identificar y describir áreas lingüísticas y representar los datos recopilados por medio de mapas lingüísticos. Se estableció una red de puntos de encuesta conformada por siete localidades y en cada una de ellas se ha encuestado a seis personas, lo que representa un total de cuarenta y dos participantes, los cuales se distribuyen en tres equipos de edad (I - 18 a 30 años); (II - 50 a 65 años); (III - mayores de 70 años) y por sexo (masculino y femenino). Respecto a la escolaridad de los participantes, se ha encuestado a quienes cursaron entre 1 y 9 años de Educación Primaria. Para la realización de la encuesta se utilizó el Cuestionario Semántico-Lexical elaborado por el Proyecto Atlas Linguístico Brasileño (ALiB), con modificaciones realizadas por el Proyecto Atlas Lingüístico de Maranhão (ALiMA), para la elaboración del atlas estatal, y las realizadas del autor, para la construcción del ASLeV, con el fin de permitir una comprensión más profunda del área estudiada, abarcando así las especificidades lingüístico-culturales de Viana. El cuestionario consta de 14 campos semánticos: características geográficas; fenómenos atmosféricos; estrellas y tiempo; actividades agropastoriles; fauna; cuerpo humano; ciclos de vida; convivencia y comportamiento social; religión y creencias; juegos y diversiones para niños; espacio y vivienda; comida y cocina; prendas de vestir y accesorios; vida urbana. Los fundamentos teórico-metodológicos de esta investigación se sustentan en la Dialectología, especialmente en los trabajos de Cardoso (2003, 2016), Altenhofen (2006) y Cardoso y Ferreira (1994); en Lexicología, en los trabajos de Lara (2006) y Biderman (2001, 2005); en la Geolinguística, desde una perspectiva multidimensional, a partir del trabajo organizado por Silva y Romano (2022), en los trabajos de Cardoso et al. (2014), Romano (2014) y Margotti (2008). El Atlas Semántico-Léxico de Viana (ASLeV), producto de esta investigación, contiene un conjunto de 100 mapas, entre los que destacan los mapas boca da noite, tona, tambuera, macaquicho, nunca(<nuca), cuvitera, quizilhenta, estipurá, punhadá, muxila, que resaltan particularidades del habla de Viana. |