A construção do discurso sobre a violência escolar: um estudo de caso na rede pública estadual de ensino em São Luís

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Ordoñez, Cecília lattes
Orientador(a): SOUSA, Antonio Paulino de
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO/CCSO
Departamento: Educação
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tedebc.ufma.br:8080/jspui/handle/tede/110
Resumo: La presencia del fenómeno de la violencia en la escuela no es algo reciente, entre anto, con o decurir del tiempo, formas más graves de manifestación aparecen en la sociedad, haciendo de su presencia un problema social realmente preocupante. En el escenario actual, la violencia escolar, se relaciona a la diseminación del uso de drogas, a la formacion de pandillas, generalmente conectadas a lo narcotráfico y al acceso facil al porte de armas, especialmente, las de fuego. Se engendra y se actualiza en la escuela, sobretodo, em las escuelas que pierden el vínculo con la comunidad y que acaban incorporando la violencia urbana, lo que afecta la seguridad de los actores escolares. Pero, por otro lado, la preocupación con la violencia en la escola, despertó intereses de varios estudiosos que cuestionan sobre las origenes de ese fenómeno, llevándolos a afirmar que, a pesar de todos los aspectos preponderantes apuntados, el fenómeno no está apenas del lado de fuera de la escuela y que la propia escola actua en la producción y reproducción de violencias. Frente a eso, este estudio, se compreende de análisis sobre la violencia escolar apartir de un trayecto histórico en la educación brasilera com la finalidad de identificar las influencias de los movimientos higiénicos y eugénicos para el proceso de consolidación de las propestas educacionales renovadoras en Brasil, traídas del exterior (EUA, Europa), atraves de los intelectuales de la educación, que fuertemente influenciaron las reformas oficiales educacionales en el país, de cuño marcadamente político-ideológico y que continúan sobreviviendo y contribuyendo con la violencia que se presenta en la escuela de hoy. En ese percurso se objetiva comprender el trayecto histórico de los movimientos higiénicos y eugéênicos en Brasil; analizar la historia de la educación brasilera y su relación con los ideales eugénicos; relacionar los factores históricos que contribuyeron con la difusion de las variadas manifestaciones del fenómeno de la violencia en la escuela pública, especificamente en la ciuidade de São Luís estado de Maranhão y las prácticas punitivas adoptadas en la escuela. Los teoricos que aportaron la pesquisa son: Rocha (2010), Domingues (2004), Vianna (1983), Skidmore (1989), Schwarcz (1994), Chauí (2007), Pichot (2000), Correa (2001), Stepan (2005), Veiga (2005, 2007), Ortiz (1985), Marcilio (2011), Nagle (1974), Abramovay (2002, 2003, 2004, 2006), Debarbieux (2006), Spósito (1998), Guimarães (2002, 2005), Aquino (1998), Arendt (2010), Ferreira (2010), Bourdieu E Passeron (2008), Wacquant (1999, 2003), Dubet (2003), Foucault (2011), Dadoun (1998), Zaluar (1992), Waiselfisz (2014), entre outros. El estudio de caso se desarrolló en varias etapas: a la investigación bibliográfica, através de la lectura de articúlos, textos y libros (impresos y digitalizados) que versann sobre la temática, análisis documental, investigación de campo a través de la aplicación de cuestionarios semiabiertos realizado con os sujetos de la investigación fueron profesores y alumnos para constatación de los datos. Para finalizar, se concluye la necesidade de políticas públicas direccionadas para la prevención eyenfrentamiento del fenómeno de la violencia en las escuelas públicas de la ciudad de São Luís en el sentido de formar la juventud y não criminalizarla.