Vozes intempestivas do romance moderno: as intrigas antimodernas de Miguel de Unamuno

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: OLIVEIRA NETO, Walter Pinto de lattes
Orientador(a): FEITOSA, Márcia Manir Miguel lattes
Banca de defesa: FEITOSA, Márcia Manir Miguel lattes, CAMPOS, Alexandre Silveira lattes, OLIVEIRA, Rita de Cássia lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Maranhão
Programa de Pós-Graduação: PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS - Campus Bacanga
Departamento: DEPARTAMENTO DE LETRAS/CCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/4663
Resumo: Este trabajo gira alrededor de la búsqueda por el entendimiento de la ideología antimoderna en Miguel de Unamuno (1864-1936) a través de sus novelas Amor y pedagogía (1902), Niebla (1914) y Abel Sánchez (1917). En esas obras, se ve una articulación negativa con respecto a los ideales de la modernidad tanto en su aspecto ideológico como estético, proponiendo, por su parte, un retorno a la tradición idealizada. No obstante, esa propuesta se frustra en la práctica por la imposibilidad de abandonar radicalmente la circunstancia moderna donde está lanzada. El antimoderno está localizado en un vórtice dialógico entre el pasado y el futuro o, aún, en la retaguarda del presente, como comenta Compagnon (2014a). A partir de esos preceptos, objetivamos encontrar cuales son los mecanismos filosóficos y estéticos que el literato español utiliza para cristalizar su posición antimoderna y antimodernista en los primeros años del siglo XX. Para eso, dividimos nuestro trabajo en dos segmentos, uno teórico y el otro de análisis. En la parte teórica, nos adentramos anacrónicamente en la novela moderna occidental y española a partir, principalmente, de Bakhtin (1998), Lukács (2000), Fuks (2016), Gasset (1986) y Unamuno (2009); y en la teoría del antimoderno, de Compagnon (2014a), que tendrá como apoyo textos de otros autores, como Horkheimer (2007), Nietzsche (2017), Unamuno (2005), Baudelaire (1988), entre otros. En la sección de análisis del texto literario, además de nuestra propia interpretación de las novelas en consonancia con los teóricos ya citados, utilizaremos la crítica especializada: Correia (2013), Campos (2012), Giménez (2011), Gullón (1964) etc; sin llevar en cuenta los hermeneutas y otros teóricos que nos permitan visualizar los enunciados antimodernos y modernos en las entrelíneas del texto: Ricoeur (1994), Compagnon (2014b), Jauss (1996), Habermas (2010), Giddens (2002) etc. Tal compendio bibliográfico de cuño cualitativo nos permite observar la voz intempestiva de Unamuno a la idiosincrasia moderna, la cual es presentada en sus novelas como causa visceral de la decadencia del tiempo presente. Por eso, indica poiética y poéticamente a la humanidad un desvío epistemológico antimoderno.