Encarcelamiento y tráfico de drogas: un estudio desde la condición de mujeres extranjeras latinoamericanas en Antofagasta

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Candia, Rocío Belén Sandoval lattes
Orientador(a): Fraga, Paulo César Pontes lattes
Banca de defesa: Silva, Elisabeth Murilho da lattes, Martins, Rogéria da Silva lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF)
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-graduação em Ciências Sociais
Departamento: ICH – Instituto de Ciências Humanas
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/11284
Resumo: En esta investigación, se recogen las experiencias de mujeres extranjeras latinoamericanas encarceladas por tráfico de drogas en el Centro Penitenciario Femenino Antofagasta, Chile. Para lo cual se aplicó un cuestionario y entrevistas en profundidad a 15 mujeres extranjeras imputadas y condenadas, durante los meses de junio y julio de 2018, en dicha unidad penal. Primero se realiza una contextualización latinoamericana y chilena, incorporando antecedentes sobre criminalidad femenina, delitos de drogas, las prisiones y datos estadísticos de Gendarmería de Chile y Defensoría Penal Pública. Luego, se abordan tres objetivos específicos, que dicen relación con su perfil socio-familiar; su proceso de involucramiento en el tráfico de drogas como una actividad ilícita, que ha generado el acelerado aumento de encarcelamiento femenino en las últimas décadas; y las experiencias de reclusión de este grupo en particular. Se toman como base los estudios de autoras de España y Portugal sobre la “triple condena” y “triple penalización”, que explican a nivel estructural las intersecciones entre las mujeres extranjeras, así como desde los estudios de autoras de Brasil y Portugal, sobre la permeabilidad de la frontera de la prisión, entendida como “interface”, lo que permitió comprender que debido a su condición de extranjeras y origen étnico, junto al racismo y la discriminación que atraviesan desde lo extramuros hacia lo intramuros, ven vulnerado su acceso y ejercicio de derechos. Se observaron dos efectos inmediatos del encarcelamiento y el limitado, pero presente margen de agencia y estrategias de adaptación que desarrollan, lo cual termina por establecer las particularidades de su encarcelamiento en el panorama latinoamericano.