Narrativas sobre a alfabetização e letramento por mulheres fronteiriças: relatos de uma professora e sua ex-aluna
Ano de defesa: | 2024 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Grande Dourados
Brasil Faculdade de Comunicação, Artes e Letras Programa de pós-graduação em Letras UFGD |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufgd.edu.br/jspui/handle/prefix/6194 |
Resumo: | Esta investigación tiene como tema central las narrativas sobre alfabetización y alfabetización de una ex alumna, de habla guaraní, y su maestra, de habla portuguesa, alfabetizadora, en una escuela en la frontera entre Brasil y Paraguay. El objetivo es presentar, a través de extractos significativos de narrativas autobiográficas, las experiencias vividas en el contexto del aprendizaje del portugués por Yasmine, la ex alumna, y su profesora, Silvinha, también autora de esta disertación, buscando organizar e interpretar los episodios lingüísticos relevantes. de estas narrativas en un entorno escolar que, aunque inserto en un contexto fronterizo multilingüe, se basa en un enfoque pedagógico monolingüe en portugués. Se trata de una investigación cualitativa, construida a partir de narrativas de recuerdos autobiográficos. El objetivo es relacionar elementos de las narrativas vividas por dos mujeres que, en el pasado, asumieron los roles de profesora y alumna. Se reencuentran y, en un diálogo sobre temas relacionados con la alfabetización, recuerdan episodios del proceso de adquisición por parte de Yasmine del portugués, su segunda lengua. Los episodios traídos datan de 1999, que corresponden a la fase de experiencias en el 1º año de la escuela primaria en una escuela brasileña ubicada en el contexto de la frontera seca. Las narrativas que se construyeron durante el reencuentro fueron registradas por el docente-investigador a través de grabaciones de audio y relatos autobiográficos escritos a través de las narrativas que producen sobre sí mismos, las experiencias vividas, brindando su propia trayectoria profesional. El corpus de esta investigación fue generado a través de conversaciones sostenidas por la investigadora, la exalumna y su madre, doña Glória, en un contexto fronterizo. Las entrevistas semiestructuradas con los participantes de la investigación nos permitieron recuperar episodios relevantes para reflexionar sobre cuestiones que van más allá de los dos personajes en foco y se relacionan con muchos otros sujetos que actualmente necesitan superar barreras lingüísticas y culturales en el entorno docente. El trabajo permitió reflexionar sobre cuánto y cómo la falta de aceptación de la lengua materna puede derivar en situaciones incómodas y muy desfavorables para el aprendizaje. El trabajo llama la atención sobre la importancia de promover y respetar las diferentes lenguas y culturas, lo cual depende del apoyo de la escuela, las familias y la comunidad, fundamental para crear ambientes educativos enriquecedores, donde cada estudiante pueda prosperar y contribuir a una sociedad más justa. y más inclusivo. |