Cidadania, segregação e desigualdades sociais: desafios e possibilidades da Geografia escolar em bairros periféricos da cidade de Goiânia-GO

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Araújo, Manoel Victor Peres lattes
Orientador(a): Cavalcanti, Lana de Souza lattes
Banca de defesa: Cavalcanti, Lana de Souza, Alves, Adriana Olívia, Paula, Flávia Maria de Assis
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Goiás
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-graduação em Geografia (IESA)
Departamento: Instituto de Estudos Socioambientais - IESA (RMG)
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/13290
Resumo: Esta investigación tiene por objetivo comprender cómo el concepto de segregación socioespacial es, y por ser trabajado en la enseñanza de Geografía en jóvenes con jóvenes alumnos en una escuela pública en la periferia de la ciudad de Goiânia. La segregación socioespacial es un proceso que fragmenta las clases sociales en espacios distintos de la ciudad. En ese sentido, el cotidiano de las personas que habitan esos lugares está marcado por la inseguridad, la violencia, las viviendas precarias, la falta de infraestructura y el acceso a los servicios básicos y al ocio. Esos aspectos son motivaciones para pensar en cómo la enseñanza de Geografía puede colaborar para el estudio y la problematización de esa temática prosiguiendo hacia la ciudadanía. Para la realización de la referida investigación, se optó por una metodología cualitativa con delineamiento para el estudio de caso. En este sentido, se hizo el análisis de los documentos que estructuran los contenidos de la Geografía en la Enseñanza Media, destacando así las habilidades y competencias propuestas por esos documentos visando las posibilidades de trabajar ese el concepto en la Educación Básica. La investigación de campo se dio en una escuela pública de Goiânia ubicada en un área segregada. Se estableció como criterio para la elección de las escuelas, la alta incidencia de densidad demográfica, baja escolarización y renta. La investigación de campo en la escuela fue compuesta inicialmente por la observación de las clases en las clases del 2 ° y del 3 ° año de la enseñanza media como objetivo de verificar cómo los docentes encaminaban el proceso de enseñanza y aprendizaje y un posible abordaje de la segregación socioespacial. Posteriormente, se propuso una intervención para la mediación didáctica del concepto de segregación socioespacial conforme propuesto por Cavalcanti (2013 a, 2014). El resultado del estudio constató que la intervención didáctica puede contribuir a la construcción del concepto de segregación socioespacial en la medida en que los jóvenes alumnos identificaron las dimensiones de ese proceso en su cotidiano, con destaque para la ausencia de espacios públicos para el ocio, lo que indica un límite de su relación con la ciudad.