Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2018 |
Autor(a) principal: |
Podestà, Lucas Lima de
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Braz, Camilo Albuquerque de
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Braz, Camilo Albuquerque de,
Gonçalves, Eliane,
Avelar, Rezende Bruno de |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Goiás
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-graduação em Sociologia (FCS)
|
Departamento: |
Faculdade de Ciências Sociais - FCS (RG)
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/8983
|
Resumo: |
El presente trabajo tiene por finalidad estudiar sociológicamente algunas discusiones y tensiones teóricas dentro del nuevo campo que son los estudios transgéneros. Mis objetivos se circunscriben a dos tipos de análisis: el principal, el de los usos del concepto de transfobia, u otro concepto analítico respecto a la violencia contra personas trans, en informes de violencia producidos por organizaciones del movimiento trans brasileño en el Brasil contemporáneo (especialmente desde la década de 2010), utilizando el análisis del discurso. El trabajo también alcanza otros análisis, a ejemplo de la apropiación creciente de la categoría trans (a través de o refiriéndose a transgénero o transgeneridad), así como categorías académicas importantes en nuestro campo de estudios como género y cuerpo. Considero importante también la elaboración de las claves conceptuales relacionando transgeneridad, estigma, abyección y transfobia. De la misma forma, estudio también de qué forma la precipitación e interés en el uso de esas nuevas categorías (transfobia y trans) tiene relación con la consolidación y maduración del movimiento trans brasileño, tras la fragmentación del movimiento homosexual de hace una o dos décadas y en un contexto de nuevas formas de activismo, como el activismo vía red mundial de computadoras (o ciberactivismo). |