Uma cartografia escolar do lugar e da identidade territorial quilombola em Salvaterra - PA

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Campos, Laís Rodrigues lattes
Orientador(a): Richter, Denis lattes
Banca de defesa: Richter, Denis, Bueno, Míriam Aparecida, Ratts, Alecsandro José Prudêncio, Nogueira, Amélia Regina Batista, Santos, Alex Mota dos
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Goiás
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-graduação em Geografia (IESA)
Departamento: Instituto de Estudos Socioambientais - IESA (RG)
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/9396
Resumo: El uso del lenguaje cartográfico es esencial em la formación de los sujeitos, pues posibilita compreender los fenómenos geográficos a partir de sus representaciones. Construir y leer mapas em diferentes propuestas y perspectivas posibilita el reconocimiento del espacio más allá de sus estructuras o concepciones, ampliando la lectura espacial de los individuos sobre el territorio que ocupan. Así, la Cartografia Escolar trabaja en las clases de Geografia tiene función esencial en el proceso de compreensión espacial.En este sentido, el objetivo de esta investigación es compreender el mapa como um lenguaje de representation del lugar y, tmabiém , como instrumento de afirmación de la identidad territorial quilombola en la comunidad de Villa Unión, em Salvaterra (PA). De esse modo, se corrobora com Malcher (2011) cuando enfatiza que la territorialidad quilombola es el elemento principal de la identidad colectiva de esos sujetos, ya que, al legitimar la comunidad a través de su modo de vida, produción y sociabilidad, el território quilombola pasa a ser ocupado, usadoy controlado a través de las relaciones ejercidas por esse grupo. Se puede destacar que ese proceso se caracteriza en las Directrices Curriculares Nacionales para la Educación Escolar Quilombola como fundamento que orienta esse tipo de modalidad de ensenãnza. Em este contexto, esta investigación tiene como espaço de análisis uma escuela municipal quilombola, ubicada em la comunidad quilombola Villa Unión∕Campina, em Salvaterra, ciudad del estado de Pará, norte de Brasil,cuyos sujetos investigados son profesores de Geografia y alumnos del 6º año de la Ensenãnza Fundamental. Se trata de uma investigación partcicipante, de sesgo cualitativo, que utiliza como instrumentos de investigación la observación de clases, la entrevistas com profesores, la construcción y el análisis de mapas mentales hechos por los alumnos , siguiendo un enfoque fenomenológico.La importancia de este modo de cartografiar se fundamenta en el trabajo de esos mapas como recurso didáctico. De ese modo, se entiende que esse tipo de lenguaje en la enseñanza de Geografia posibilita al alunmo compreender su lugar, la construcción de sus territorialidades y, por lo tanto,reconocerse em el espacio y afirmar su identidad.Se entidende que esta concepción posibilita una nueva propusta de ensenãr y articular la Cartografia en las clases de Geografia de Ensenãnza Fundamental par las comunidades quilombolas. Así, la propuesta metodológica utilizada en campo demonstró que el uso del lenguaje cartográfico de forma social y subjetiva en la ensenãnza de Geografia, realizado em la Educación Escolar Quilombola, contribuye de manera efectiva con la relación entre el sujeito y su espacio de vivencia, a la medida que rescata sus experiencias y trabaja su espacialidad.