Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
Ordaz Guzmán, Patricia
 |
Orientador(a): |
Santos, Rafael Guarato dos
 |
Banca de defesa: |
Santos, Rafael Guarato dos,
Coelho, José Luiz Ligiéro,
Souza, Geórgia Cynara Coelho de |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Goiás
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-graduação em Performances Culturais (FCS)
|
Departamento: |
Faculdade de Ciências Sociais - FCS (RG)
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/11783
|
Resumo: |
La propuesta de este trabajo es describir y analizar sobre la formación de per-formances-rituales que relacionan el trabajo artístico basado en la voz y en el canto, en contacto con el canto Wixarika do Mara´akame (ZINGG, 1982; LUNA, 2004; LIRA, 2017) en su contexto ritual y sagrado. A investigación acompaño mi proceso de creación vocal y sonoro de uno de los movimientos de lo que fue titulado El canto de lo Sagrado (XO-CHTIZIN, 2020). La investigación tiene por principales referencias conceptuales, los es-tudios de performances culturales em sus relaciones de saberes de la antropología y de arte, especialmente de las nociones de ritual (TURNER, 1974, 2005) y sagrado (SCHE-CHNER, 2002, 2005, 2012). Se escribe em primera persona como una construcción de narrativas atravesando la auto etnografía (RUTTEN, 2016) y entendiendo la investigación como un proceso creativo vocal y sonoro que se construye por medio del referido canto del Mara´akame, de manera de tenerlo como una experiencia vivida, vista, senti-da/pensada (FABA e AEDO, 2017) para la creación artística vocal cantada. Describimos como el trabajo artístico constituye performances-rituales basadas en la voz y en el can-to en contacto con lo sagrado, interrelacionando creación vocal y elementos de la cultura Wixarika por medio de cartografía y rizoma conforme proponen los filósofos Deleuze y Guatarri (2011) y de la noción de escucha fluctuante y sensible de Melo (2016). Demos-tramos en el trabajo, por fin, la idea de que esa manera de concebir la creación y la in-teracción con los saberes amerindios es una forma rizomática de producción de encuen-tros, configurando un sistema sonoro que “figura contextos (PAREYON, 2020) y que se descoloniza en un cuerpo territorializado creando ‘Cantografias de lo Sagrado’. |