Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2020 |
Autor(a) principal: |
Araújo, Elis Regina Castro
|
Orientador(a): |
Buarque, Jamesson
|
Banca de defesa: |
Buarque, Jamesson,
Barros, Deusa Castro,
Brito, Tarsilla Couto de |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Goiás
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-graduação em Letras e Linguística (FL)
|
Departamento: |
Faculdade de Letras - FL (RG)
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/11541
|
Resumo: |
Este trabajo tiene como objetivo describir la alienación histórica de la mujer en la literatura y proponer tres poetas como puntos de inflexión de la narrativa historiográfica canonizada de la poesía en Goiás. En este sentido, buscamos investigar cómo la división social y sexual del trabajo contribuyó a la definición de ciertos roles sociales de la mujer a lo largo de la historia. Además, busca comprender cómo se dio la inserción de las mujeres de Goiás en la literatura y otras actividades del campo de la cultura a fines del siglo XIX y principios del XX a partir del “desarrollo” de las condiciones materiales para la reproducción social de la vida en el estado. Como puntos de inflexión, traemos los nombres de las poetas Honorata Minervina, Maria Leonilda y Leodegária de Jesus. La elección del nombre se debe a que la primera y la última suelen ser recordadas sólo por una cierta “actividad pionera” en cuanto a la publicación de sus libros en condiciones más adversas que las actuales, con su poética dejada en un segundo plano. En cuanto a la segunda, María Leonilda, su elección está dada por la poca producción y rescate de sus poemas. Partimos de la noción de sistema literario propuesta por Antonio Candido para estudiar la literatura de Goiás y para estudiar la situación de la mujer en las sociedades, utilizamos los estudios de Alexandra Kolontai, Heleieth Saffioti y Constância Lima Duarte – ésta principalmente para comprender la historia de movimientos de mujeres y prensa de mujeres en Brasil. |