Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2020 |
Autor(a) principal: |
Gualtieri, Nícolás Andrés
 |
Orientador(a): |
Guimarães, Leda Maria de Barros
 |
Banca de defesa: |
Hoelzel, Carlos Gustavo Martins,
Maass, Marisa Cobbe,
Ferreira, Glauco Batista,
Perotto, Lilian Ucker,
Guimarães, Leda Maria de Barros |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Goiás
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-graduação em Arte e Cultura Visual (FAV)
|
Departamento: |
Faculdade de Artes Visuais - FAV (RG)
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/11123
|
Resumo: |
Esta tesis presenta una aproximación entre los campos de la docencia en diseño, artes y cultura visual en busca de una perspectiva metodológica con base en la interrelación de estos campos. La escrita de este trabajo abordó aspectos históricos del diseño, puntuando etapas de la institucionalización del campo en Brasil hasta llegar a la Licenciatura en Diseño Gráfico de la FAV / UFG. En términos metodológicos, se realizó una investigación cualitativa con aspectos etnográficos. Los experimentos de campo se desarrollaron con estudiantes del curso de Diseño Gráfico de la UFG con propuestas centradas en la experiencia como herramienta para la creación de metodologías de diseño. Estas experiencias provocaron reflexiones sobre cómo los procesos de mediación educativa ya no pueden entenderse como únicos e individualizados, sino como múltiples, colectivos, compartidos y abiertos para desarrollarse en espacios de aprendizaje físicos o virtuales. El desarrollo de la investigación promovió un debate sobre la necesidad de llevar al aula metodologías de diseño con los principios de los estudios de la cultura visual, proponiendo diálogos entre las vivencias de los estudiantes, su cotidianidad y las visualidades con las que dialogan. En términos conceptuales, la investigación se basó en concepciones metodológicas activas y proyectuales, así como en relaciones históricas de las prácticas docentes y de diseño que dialogan con las definiciones presentadas por los estudios culturales. A partir de ellos, se analizaron las dinámicas, informes de los estudiantes y los resultados de los proyectos, lo que demostró la receptividad de la propuesta metodológica en la producción visual de los estudiantes.En términos de relevancia e impacto, podemos decir que los resultados metodológicos de la investigación pueden contribuir a la formación de profesionales de diseño con énfasis en el trabajo con flujo de información de imagen característico de la sociedad contemporánea. También puede contribuir a los movimientos de repensar propuestas curriculares en cursos técnicos y superior de diseño. |