A modelação de uma política cooperativa na formação de estudantes surdos no ensino superior
Ano de defesa: | 2015 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Espírito Santo
BR Mestrado em Educação Centro de Educação UFES Programa de Pós-Graduação em Educação |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufes.br/handle/10/8645 |
Resumo: | Este estudio trata de la formación de estudiantes sordos en la educación superior a partir de la modelación de una política cooperativa en la formación de estudiantes sordos y oyentes focalizando en ese nivel de enseñanza. El objetivo es analizarlared de interdependencia em la acual una estudiante sorda se encontró envuelta em el proceso de formación em el nivel superior. No obstante, buscamos comprender el proceso de constitución de las universidades brasileñas focalizando aspectos de las tensiones relativas a la ampliación del acceso y la garantía de permanencia de los estudiantes en ese nivel de enseñanza, vividos en el curso de las últimas décadas los siglos XX y XXI, también caracterizar las situaciones socioeconómicas y la trayectoria de escolarización de los estudiantes de la turma de Pedagogía 2014/2 de la Universidad Federal del Espírito Santo – UFES. Tal contribución, revela que los estudiantes de la clase popular, o menos favorecida, así como los estudiantes sordos, que anteriormente no accedían las universidades brasileñas, se hacen presencia em esos espacios y redimensionan las relaciones establecidas durante las formaciones de nivel superior. El estudio se ancla en los conceptos de figuración y red de interdependencia, desarrollados por Norbert Elias. Segúnel autor, em las sociedades, los individuos han buscado diferentes maneras de establecer modos de relación y de conducción unos com los otros. Además de eso, encontramos en la perspectiva teórico-metodológica del estudio de caso del tipo etnográfico, otro punto sustentador de nuestro estudio. Em el desarrollo la investigación utilizamos como instrumentos/procedimientos de recoja de datos la observación, el análisis documental, el cuestionario cerrado y las entrevistas. En esa dirección, observamos durante nuestra investigación que las actitudes de cooperación entre los estudiantes oyentes y la estudiante sorda eran reorientadas a partir de la presencia de la estudiante sorda, de tal modo, que estudiantes oyentes pasaron a vigilar el propio comportamiento y lo de los demás, a valorar las formas de relacionamiento y la comunicación, controlaban sus emociones y potencializavam el aprendizaje de forma cooperativa. Durante esos procesos fue posible identificar los elementos/dispositivos que movilizaban las actitudes de cooperación entre esos estudiantes. Así, pasamos a entender, en la esteira de Elias (1993, 2001, 2006, 2011, 2014), que las acciones y los comportamientos de los profesores y de los intérpretes de Libras contribuiam para la modelación de la política cooperativa de aquella red de interdependencia, finalmente, ese proceso exige un trabajo en grupo y, en la formación de estudiantes en nivel superior, en tiempo corto. En esa dinámica observamos ensayos sociales que envolvían el cambio entre oyentes y sordos. Las reflexiones que conducimos en este estudio, nos permiten observar, en Elias (1993, 2001, 2006, 2011, 2014), Gatti (2007) y Sennett (2012) que, la modelación de una política cooperativa entre estudiantes oyentes y sordos en el nivel superior está, íntimamente, relacionada con el acceso de sordos en este nivel de educación, pues en ese proceso ocurre una ampliación de las redes de interdependencias que contribuyen para el surgimiento de nuevas figuraciones sociales |