Adornando um velho bandido: Sérgio Sampaio à luz de Theodor W. Adorno

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Barbosa, Jorge Luís Verly
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal do Espírito Santo
BR
Doutorado em Letras
UFES
Programa de Pós-Graduação em Letras
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
82
Link de acesso: http://repositorio.ufes.br/handle/10/6879
Resumo: Esta tesis se propone a discutir el cancionero de Sérgio Sampaio, compositor nacido en Espírito Santo (1947-1994), tomando como punto de partida la filosofía de Theodor W. Adorno. Tras empezar por una revisitación a los presupuestos centrales del pensamiento adorniano concernientes a la música popular – especialmente los que constan en los ensayos ―El carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha‖ (1938), ―Sobre la música popular (1941) y ―Moda atemporal – sobre el jazz‖ (1953) –, amén de valerse de las propuestas presentes en las obras Dialética de la Ilustración (1947), Minima Moralia (1955), Dialéctica negativa (1966) y Teoria Estética (1970), intentamos realizar – en una mirada amparada por el movimiento de ―mediación‖ defendido por el autor alemán como basilar para toda actividad filosófica y toda relación entre los sujetos y los objetos provenientes de la empiría social – una abordaje de las canciones de Sampaio que pueda evidenciar su potencial de crítica a lo existente y su uso creativo de las relaciones estandarizadas inherentes a los productos de la indústria cultural (de la cual participa la própia canción popular), así como también aclarar la comprensión acerca de las ideas fuerzas de la constelación del pensamiento de Adorno, promoviendo su actualidad y su valor. Empleando conceptos como estandarización, esquematismo, regresión de la escucha, ilustración, fetichismo, glamourização, reificación, autonomía del arte, contenido de verdad, emancipación, u otros, y revaluandolos – en una actitud a contrapelo de la cristalización conceptual – en la aplicación a una porción importante de la producción de Sampaio, pretendemos destacar como el compositor de Cachoeiro de Itapemirim, también marcado por la barbarie y por el arbítrio da historia brasileña en la década de 1970 (bajo el régimen militar), fue capaz de transferir a los momentos formales de su obra los datos opresivos e inherentes, a él como individuo y al colectivo social. Encuanto artista representante, su obra ha realizado un movimiento emancipatorio por una vía autónoma, antimilitante, transferiendo al material musical el horror de su tiempo. Sus canciones son marcadas por uma historicidad inmanente, es decir, mensurable en el plan estético, en los momentos de su constitución, lo que este trabajo intenta discutir.