Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2018 |
Autor(a) principal: |
Silva, Jéssica Lucinda Saldanha da |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/34419
|
Resumo: |
El cultivo de organismos acuáticos en sistemas con presencia de perifiton es una alternativa para la mejoría en la sustentabilidad económica y ambiental de la acuicultura. La formación espontanea del perifiton es inducida por la introducción de sustratos artificiales o naturales en tanques de cultivo que sirven como soporte para la agregación y el crecimiento de comunidades microbianas, mejorando la calidad del agua, sirviendo como fuente suplementaria de alimento natural. Sin embargo, la diversidad y dinámica de estos grupos bacterianos formadores del biofilme adheridos a los sustratos inmersos necesitan ser entendidos, posibilitando la manipulación de bacterias beneficiosas a los peces y al ambiente de cultivo. De esta forma, el objetivo general de la investigación fue evaluar el desempeño zootécnico e inmunológico de tilápia del Nilo en la fase de recreación cultivadas con perifíton formado a partir del uso de grupos bacterianos beneficiosos a los animales como iniciadores del biofilm microbiano. En la primera etapa, juveniles de tilápia fueron cultivados en tanques con estructuras para agregación y formación espontánea de perifíton. Se han monitoreado los parámetros de calidad de agua, rendimiento zootécnico, cuantificación, aislamiento e identificación de grupos bacterianos (BHC, Aeromonas sp., Bacterias del nitrógeno), hongos y fito / zooplanctónicos. Los aislados bacterianos fueron identificados y caracterizados a través de pruebas funcionales, enzimáticas y de antagonismo que sirvieron como base para la formación de consorcios iniciadores de biofilm. En la segunda etapa fueron montados cultivos con juveniles de tilápias para probar cinco tratamientos: T1 (sin perifíton), T2 (perifíton espontáneo), T3 (inóculo iniciador formado por bacterias con perfil probiótico), T4 (inóculo iniciador formado por bacterias del ciclo del nitrógeno) y T5 (cultivo de tilápia con ración agregada de bacterias probióticas, sin sustrato). Se monitorizaron la calidad de agua y desempeño zootécnico. Al final del cultivo se realizó una evaluación de parámetros hematológicos y se realizó una prueba desafiante contra el patógeno A. hydrophila. Los resultados de la primera etapa comprobaron la eficiencia del perifíton formado espontáneamente en el mantenimiento de la calidad del agua y la mejora en el desempeño zootécnico de los peces. En el segundo experimento, los tratamientos T2 y T4 tuvieron un efecto positivo sobre el crecimiento de los peces. El uso de bacterias como iniciadoras del perifíton y la adición de probióticos vía ración trajeron mejoras en los parámetros hematológicos. En la prueba desafiante, los peces cultivados con perifiton o probióticos (T2 a T5) presentaron menor número de signos clínicos después de la exposición a A. hydrophila. |