Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2019 |
Autor(a) principal: |
Castellanos, Franklin René Castro |
Orientador(a): |
Lima, Jussara Borges de |
Banca de defesa: |
Barbosa, Othon Fernando Jambeiro,
Pinho, Jose Antonio Gomes de,
Lima, Gillian Leandro de Queiroga,
Mello, Fernanda Alves |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Bahia
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Ciência da Informação
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/33899
|
Resumo: |
Esta tesis trata sobre el desarrollo de competencias Infocomunicacionales, analizadas desde el Internet, en relación con los indicadores de desarrollo TIC en Brasil y Colombia, en un proceso de comparación, en el cual, se relacionan las TIC con indicadores de competencias en información y comunicación. Para lo anterior se estudia cómo se desarrollan estas competencias en un periodo de tiempo, con los resultados TIC de cada país. Se toman los indicadores reportados por Brasil y Colombia en sus informes TIC anuales, junto a las directivas de la UNESCO, para generar una matriz comparativa que permite entender la evolución por país, con sus semejanzas o diferencias, usando el algoritmo K-means, utilizado en aprendizaje de máquina, para generar los gráficos de comportamiento, para un grupo específico de variables TIC asociadas a competencias. Adicionalmente la tesis demuestra cómo influyeron las normativas dentro de los periodos analizados, y sus efectos para las competencias. Además de identificar los momentos donde se presentaron variantes, cruzando periodos políticos y normativas, en busca de entender el fenómeno desde una perspectiva más general, con el objeto de tener una base para realizar la comparación que se propone desde un comienzo. En el proceso se logra aproximar los lineamientos de la UNESCO a indicadores TIC, aunque en la comparación y análisis se identifican diferencias significativas en la forma y en las variables que cada país utiliza en su proceso de acompañamiento a la evolución del Internet, lo que afecta la forma en que se analizan las competencias. Al final se logra realizar un comparativo, y se determinan momentos de variación de los indicadores en relación con las competencias, por otra parte en el proceso se entiende que existen otros elementos que se deben considerar en proyectos de tesis de este tipo, principalmente en relación con la fuente de datos y tiempos, pues se habla de países, no de grupos cerrados, así como del proceso de tratamiento de los datos. En este proceso de tratamiento se utilizaron técnicas del aprendizaje de máquina, empleadas en otras áreas como la computación, y que resultaron interesantes para el proceso de depuración y posterior construcción de gráficos comparativos, siendo una técnica nueva para este tipo de trabajos, pues permite sustentar la validez o no de los datos, así como sus posibles falencias. El proceso comparativo se divide en una revisión independiente de cada país, y un acercamiento desde indicadores TIC a las competencias, finalizando con una comparación de indicadores comunes entre los dos países, que incorpora periodos de gobierno, junto a normativas, continuando con una revisión a través de una nube de palabras de las resoluciones o leyes que fueron contempladas en este trabajo y que se consideran relacionadas al desarrollo de Internet en cada país. |