Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2018 |
Autor(a) principal: |
Angelo, Ronald Ortiz |
Orientador(a): |
Cardoso, Luiz Antonio Fernandes |
Banca de defesa: |
Cardoso, Luiz Antonio Fernandes,
Baeta, Rodrigo Espinha,
Luther, Aline de Carvalho,
Pessôa, José Simões de Belmont |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Faculdade de Arquitetura e Urbanismo
|
Programa de Pós-Graduação: |
Mestrado Profissional em Conservação e Restauração de Monumentos e Núcleos Históricos da Universidade Federal da Bahia (MP-CECRE UFBA)
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/28813
|
Resumo: |
El siguiente trabajo tiene por objetivo desarrollar un proyecto arquitectónico de revitalización y restauración del conjunto de La Merced de la ciudad de Sucre- Bolivia, que se encuentra conformado principalmente por el templo de Nuestra Señora de La Merced, una fracción conservada del antiguo convento de los religiosos mercedarios y un área libre. Específicamente la propuesta desarrollada busca recuperar la unidad potencial del templo, despojándolo de añadidos externos y modernos que dificultan su lectura como obra de arte y su naturaleza dentro del trazado y espacio urbano. Se busca también otorgar condiciones favorables a los ambientes del antiguo convento para la cómoda realización de actividades de enseño técnico de realización de manufacturas tradicionales indígenas sin fines de lucro, propiciadas por el Arzobispado de la ciudad de Sucre, dando lugar a la “Escuela Taller de Tejido y Orfebrería Tradicional Indígena”. Se proyecta además la inserción de una nueva volumetría construida sobre el área libre del antiguo convento, que hace alusión a la volumetría perdida e irrecuperable de una gran parte del antiguo convento, logrando integrarse a la prexistencia; esta inserción tiene las condiciones necesarias para albergar actividades propias y complementarias del enseño técnico. Se han contemplado todas las soluciones técnicas de manera esquemática. El conjunto de La Merced se emplaza en el centro histórico de la ciudad de Sucre, dentro los límites de Conservación Intensiva, de un área declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991, el templo de Nuestra Señora de La Merced fue declarado Monumento Nacional por el Estado boliviano en 1967; fue construido junto a su convento a inicios del siglo XVI tras la llegada de los primeros españoles a lo que se conocía por entonces como el Territorio de los Indios Charcas. La protección y cuidados que gozaba el templo y el convento por parte de los religiosos mercedarios y ciudadanos feligreses durante el periodo de la colonia desapareció repentinamente tras la implementación de políticas del nuevo gobierno instaurado tras la independencia del territorio boliviano de la corona española en 1825. Para desarrollar el proyecto de manera coherente se realizó profundas investigaciones históricas del conjunto de La Merced, la ciudad de Sucre y el trazado de su centro histórico. El catastro del templo, sus dependencias, los ambientes del antiguo y el área libre fue realizado mediante el método de triangulación tras la toma de medidas en sitio. |