Formulação de discursos e construção de sentidos a busca por legitimidade nos atos institucionais do Estado militar brasileiro

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Oliveira, Ana Paula Santos de
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Alagoas
Brasil
Programa de Pós-Graduação em Letras e Linguística
UFAL
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://www.repositorio.ufal.br/handle/riufal/5219
Resumo: RESUMEN: En su búsqueda de legitimidad, el estado militar brasileño utiliza estratégias discursivas para convencer a los brasileños de que la destitución de la presidência de João Goulart, el 1 de abril de 1964, era necesaria para salvar al país de um peligro inminente. Basada en el Análisis del Discurso pecheuxtiano, esta investigación se apoya en la tesis de que esa búsqueda vino de formaciones imaginarias a través de las cuales los militares definieron su lugar y el lugar Del otro. Para comprender el funcionamiento de esa discursividad, que es el propósito de este estudio, partimos del léxico revolución, como el Estado militar representó a la toma del poder en 1964, y su relación con la imagen del otro, que es definido como enemigo de la nación, vinculado al comunismo, en una lista de la que formaba parte el gobierno de João Goulart, adversarios políticos, sindicalistas, militantes de izquierda, artistas, estudiantes, intelectuales. Así, hacemos hincapié en la determinación ideológica en la producción de los sentidos (PECHEUX, 2014a). Constituida por los 17 Actos Institucionales (IA) publicados por El régimen militar, nuestro corpus de análisis se inserta en su primer momento (1964-69), durante el cual el poder militar hizo un amplio uso de la esfera legal para legitimar una serie de medidas autoritarias, revelando la esencia del Derecho, que, bajo La evidencia de La autonomía y de un discurso neutro y objetivo, silencia su esencia - actuar a favor Del mantenimiento de la sociedad de clases. Para que pensásemos en el discurso militar, La metodología adoptada consideró la relación del lenguaje con su exterior constitutivo, por medio de autores del Análisis del Discurso, como Pêcheux (1990; 2014a; 2014b), Courtine (2006; 2009), Silva Sobrinho (2012), Orlandi (2011; 2012a), Mariani (1998), Magalhães (2000), Cavalcante et al. (2007) e Indursky (2008). Además del Derecho, la investigación considera otros complejos parciales, tales como el Estado, la política y el lenguaje. De esse modo, partimos del materialismo histórico dialéctico, según el cual cualquier categoría de La praxis social sólo puede ser entendida en la totalidad del ser social, cuya constitución y funcionamiento tienen como base el trabajo, a través de autores como Marx y Engels (2009; 2010) Lukács (2013), Mészáros (2011), Lessa (2015), Konder (2009) y Tonet (2013). Entre los discursos que son evidenciados em elementos pre-construidos y los que sufren matices de sentidos, movilizamos La formación discursiva, caracterizándola como categoría heterogénea, pues hay diferentes formas de relacionarse con la forma-sujeto (INDURSKY, 2008), como resultado de las contradicciones de clases. Esta concepción fue de suma importancia para La consecución de los resultados de este estudio, puesto que explica la divergencia de posiciones en las fuerzas armadas y la representación del otro desde diferentes formas-sujetos, con los enemigos vinculados a La ideología contrahegemónica y, por otro lado, el votante brasileño, los miembros del poder judicial y de las fuerzas armadas asociados a la ideología dominante, em virtud de la importancia de los últimos para el mantenimiento de la sociedad de clases