Ora Cinderela, ora Luluzinha: formações imaginárias das adolescentes no Tumblr

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2013
Autor(a) principal: Lopes, Michelle Aparecida Pereira
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade de Franca
Brasil
Pós-Graduação
Programa de Mestrado em Linguística
UNIFRAN
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.cruzeirodosul.edu.br/handle/123456789/740
Resumo: El objetivo de esta tesis de maestría es analizar las formaciones imaginarias que adolescentes entre 12 a 15 años hacen de la mujer contemporánea en la red social Tumblr, específicamente la de dos construcciones discursivas basadas en las imágenes contradictorias: de Cenicienta y de Pequeña Lulú. Se parte de la premisa de que es por medio de las prácticas de lectura y escritura que las representaciones femininas se hacen y éstas son formadas a partir de las imágenes que las adolescentes construyen en sus Tumblrs para considerarse independientes, autosuficientes o para colocarse como sensibles en la búsqueda de alguien que las haga felices. Se sabe que existen diversas representaciones de la mujer en la sociedad, para este trabajo se optó por hacer foco solamente en dos: la de Cenicienta y la de Pequeña Lulú. La primera pone en evidencia el romanticismo de los cuentos de hadas, en los que se destacan el encuentro del par perfecto y la unión estable socialmente instituida. Ya la segunda, revela la postura de la búsqueda y de la lucha por la independencia femenina e igualdad de derechos, sin dejar de ser obstinada, inteligente, irónica, divertida y querida. El fundamento teórico es el de la perspectiva discursiva francesa con base en los presupuestos de Michel Pêcheux. Se trabajan los conceptos de discurso, condiciones de producción, formaciones imaginarias y discursivas, interdiscurso, memoria. Se observan también algunas cuestiones ligadas a la cibercultura, al ciberespacio y al dispositivo Tumblr, así como la forma como los sujetos interactúan en el cibermedio de forma fluida construyendo de esta manera identificaciones con el momento histórico vivido. Se adopta la concepción de lectura y escritura en la perspectiva discursiva amparada en autores como Orlandi y Chartier. El corpus elegido son los discursos de las adolescentes posteados en el Tumblr, entre mayo de 2011 y diciembre de 2012. De la misma forma que en las demás redes sociales, las adolescentes usan el Tumblr para representarse socialmente posteando partes de canciones, películas, libros, textos/discursos personales, igual que hacían en otros tiempos las jóvenes que escribían diarios íntimos. Las publicaciones revelan sus historias de lectura, sus modos de pensar, vivir y actuar en el mundo contemporáneo, lo que construye las diferentes formaciones imaginarias y discursivas que trazan la imagen de la mujer adolescente. Las publicaciones muestran un juego de imágenes sobre si mismas y sobre sus interlocutores, que las revelan o independientes, autosuficientes, despreocupadas con contratos y compromisos, o bien deseando un príncipe encantado, el sueño de ser feliz al lado del hombre idealizado. De la proyección de si mismas y del otro emergen discursos marcados por la (re)significación y por nuevos sentidos atribuidos a las representaciones de la mujer contemporánea.