O Programa Dinheiro Direto na Escola (PDDE) como mecanismo da descentralização financeira, participação e autonomia na gestão escolar

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Silva, Givanildo Ferreira da
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Alagoas
Brasil
Programa de Pós-Graduação em Educação
UFAL
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://www.repositorio.ufal.br/handle/riufal/6575
Resumo: Este trabajo presenta los resultados de una encuestallevada a cabo en una escuela pública enlaciudad de Maceió - Alagoas. El objeto de investigacióndelestudio es el Programa DineroDirecto Escolar (PDDE) como mecanismo de descentralizaciónfinanciera, laparticipación y laautonomíaenlagestión de laescuela, ya que la PDDE es un programa delgobierno federal que tiene como objetivo transmitir losfondos a lasescuelas para contribuir a lafinanciera, administrativa y pedagógica. El objetivo general de lainvestigaciónfue entender el PDDE como medio de descentralizaciónfinanciera que proporciona una mejorgestión democrática a través de lafacultad de laescuela y lagestión de sus recursos de cara a laautonomía de una institución educativa. Tiene como objetivos específicos, el documento propone reflexionar sobre laslimitaciones de la PDDE enlaconsolidación de ladescentralizaciónfinanciera, laparticipación y laautonomía de lasescuelas; Conocerlos conceptos teóricos y las normas de la PDDE y darsecuenta de laimportancia de lagestiónfinanciera para laenseñanza y laorganización administrativa enel contexto escolar. El estudiotuvoel problema de lasiguientepregunta: ¿Cuálessonlasposibilidades y loslímites de laexperiencia PDDE de gestión democrática , ladescentralizaciónfinanciera , laparticipación y laautonomíaenlagestión de laescuela?La metodología se caracteriza enfoque cuantitativo y cualitativo que tuvo como objetivo comprenderlarealidadestudiada, a través de entrevistas semi-estructuradasconlas partes interesadas y análisis de datos, y, como categorías de análisis, ladescentralización, laparticipación y laautonomía . Los principales teóricos que contribuyeronaldesarrollodelestudiofueron Cabral Neto ( 2009 ) ; Casassus ( 1995 ); Francia ( 2005 ) ; Libâneo ( 2012 ) ; Neves ( 2005 ); Paro ( 2001 ) , etc.Los resultados de laencuesta, se revelómuchos aspectos de la pregunta de orientacióndelestudio, entre ellosestán: a) ladescentralizaciónfinanciera y lainversióneneducación es un aspecto favorable, ya que ambos contribuyen a la presencia de estudiantes de todo clasessociales y consolida laescuela como espacio inclusivo, lainteracciónenlasdecisiones y prácticas educativas; b)la PDDE contribuye a la pedagógica, laorganización administrativa y financiera de lasescuelas públicas, ya que ladescentralizaciónfinanciera permite a laexperiencia de lacomunidad escolar para decidir, de conformidadconlas normas, lo que más se necesita para laescuela; c)el programa apoyalagestión compartida, enla que, a través de decisionescolectivaspasalaselección de laprioridad de lainstitución, que se configura como un área importante de lademocratización, laevaluación y laconsolidación de lasacciones de compartición; d)ladescentralización y laparticipación que las normas de la PDDE punto es eldiseño de lagestión gerencial y neo-liberal, que sonresponsables de proporcionar una educación de calidad es tambiénresponsabilidad de lacomunidad que pertenece a laescuela; e) laautonomíadel programa es relativa, debido a ladivisión de PDDE recursos, lafinanciación y el capital, ya está roto qué comprar, salir de lafacultad de laescuelasólodebeselegirenla lista que se muestra. Por último, enlosdatosrecogidos y larealidadenlaescuela, el centro delanálisis, es evidente que es importante la presencia de un colegiado activo (consejo escolar) para experiência delagestión democrática enel contexto de laescuela pública.