TODA FORMA DE AMOR:UM ESTUDO SOBRE REPRESENTAÇÃO EM MARIO BENEDETTI

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2013
Autor(a) principal: Moreno, Lucan Fernandes lattes
Orientador(a): Soares, Marly Catarina lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: UNIVERSIDADE ESTADUAL DE PONTA GROSSA
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós Graduação em Linguagem, Identidade e Subjetividade
Departamento: Linguagem, Identidade e Subjetividade
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.uepg.br/jspui/handle/prefix/456
Resumo: El tema amor recorre de una manera u otra la vida de todos los sujetos inseridos en sociedades complejas, desde los tiempos más remotos de la historia de la humanidad; eso nos es posible conocer, en gran parte, por la literatura, una vez que esta forma de arte es capaz de representar la cultura de una sociedad (CÂNDIDO; FACINA, 2004.). Según Octávio Paz (1993), no hay sociedad que no posea representaciones artísticas literarias de relaciones amorosas interpersonales. En este sentido, encontramos en la literatura una vía bastante rica y dinámica para el estudio de los conceptos de amor, al paso que buscamos respuestas para nuestras indagaciones acerca del sentimiento, podemos ampliar las posibilidades de interpretación y entendimiento de un texto literario. En este proceso, nos deparamos con la literatura del uruguayo y contemporáneo Mario Benedetti, en cuya obra discutiremos, por lo tanto, los conceptos de amor, sexo (por el recorte del erotismo) e (in)fidelidad, partiendo del presupuesto de que en su literatura, el uruguayo no reproduce, simplemente, modelos listos y engestados de tales conceptos, pero que esboza una concepción propia de que sean tales elementos. Este autor y no otro, porque su obra es diversificada, compuesta de variados géneros literarios, porque es escritor contemporáneo y, sobretodo, porque es un escritor cuya escrita permite un diálogo amplio y sincero, una vez que Benedetti deja huecos en sus textos, privilegiando la subjetividad de sus personajes, eso porque los hace pensar y reflejar sobre si mismos, sobre el otro y el mundo, y permite el acceso del lector a esa subjetividad de manera directa, pues la primera persona discursiva es predominante en su obra. Para este estudio, seleccionamos las novelasQuién de Nosotros? yLa Tregua, además de los cuentos de los libros Despistes y Franquezas, El Césped y Otros Relatos, Montevideanos, La muerte y otras sorpresas y Esta mañana, y de poemas de Antología Poética que serán analizados bajo la luz de la teoría de filósofos, sociólogos y estudiosos de literatura que discuten, de alguna manera, el tema amor y sus presupuestos, entre los cuales podemos destacar Octávio Paz y la distinción que él hace entre amor y erotismo, Platón y sus estudios sobre la naturaleza de Eros, además de Giddens y Bauman sobre el pasado y el presente del sentimiento.