Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Torres Rodríguez, Martin Ignacio
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Silva, Joseli Maria
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Guimarães, Raul Borges
,
Costa, Benhur Pinós da
,
Lenzi, Maria Helena
,
Chimin Junior, Alides Baptista
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual de Ponta Grossa
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação Doutorado em Geografia
|
Departamento: |
Departamento de Geociências
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.uepg.br/jspui/handle/prefix/3890
|
Resumo: |
Esta investigación tiene por objetivo comprender de qué forma se constituyen las vivencias de travestis y trans femeninas en el espacio carcelario masculino de Santiago de Chile. Para lo cual se generó una metodología indagatoria del sistema penal chileno, basado en la pesquisa de información, como también, se realizaron entrevistas a 26 mujeres trans, las cuales habían tenido diversas experiencias carcelarias, en recintos entendidos como masculinos. Todas ellas se vieron vinculadas a diversos tipos de crímenes tipificados en las leyes chilenas. Para la realización de las entrevistas fue utilizada la metodología de Snow Ball, donde una entrevistada indicaba a otra y así sucesivamente hasta llega a un punto determinado de hallazgos idóneos para parar las entrevistas. El análisis de los hallazgos encontrados fue realizado mediante la metodología de categorías discursivas basadas en las evocaciones lingüísticas (BARDIN, 1977). Los resultados encontrados otorgan una herramienta para la compresión del sistema penitenciario masculino chileno, basado en las normas binarias y una orden compulsoria heterosexual (FOUCAULT, 1998), así como también su ubicación y porcentaje de población penitenciaria. Las categorías discursivas logran otorgar los resultados de las vivencias cotidianas carcelarias de las mujeres trans y sus negociaciones de identidad en la trayectoria al proceso de encarcelamiento, dejando de manifiesto que la marginalización corporal sufrida hacia mujeres trans, guarda relación con lo expuesto por Butler (2005), con respecto a corporalidades que importan dentro de nuestro sistema heteropatriarcal y aquellas vidas que pueden ser desechables (BUTLER, 2017). De igual forma, los resultados demuestran la posibilidad de generar espacios subversivos por parte de las entrevistadas y, como ello se constituye en una forma revolucionaria de abordar sus vidas. De este modo la presente investigación demuestra un avance intelectual que implica generar un aporte en el crecimiento epistemológico y metodológico de la ciencia geográfica cultural con enfoque de género. |