Leitores da crônica de Luis Fernando Verissimo
Ano de defesa: | 2010 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual de Maringá
Brasil Programa de Pós-Graduação em Letras UEM Maringá, PR Departamento de Letras |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.uem.br:8080/jspui/handle/1/4136 |
Resumo: | La crónica, género híbrido del periodismo y de la literatura, casi siempre es revelada con um tono de charla amena, guardando en su interior gran complejidad a ser desvelada, llevando El lector al más allá de lo factual. Candido (1984) coloca que en Brasil, la crónica posee uma vasta historia y nace, sobretodo, cuando el periódico se hace accesible al público. Así, se dice de ella perecible, desechable, pues es leída en el periódico de hoy, y mañana ya no existe más, excepto que sea seleccionada para una antología o recopilación, eternizándose. En ese sentido, destacamos en nuestro trabajo el cronista gaucho Luis Fernando Verissimo, cuyos textos Del periódico, del libro y del ciberespacio han tenido gran circulación y aceptabilidad entre sus lectores. Delante de ese hecho, investigamos quiénes serían y dónde estarían los lectores Del escritor, buscándolos en tres segmentos: en las escuelas, en el ciberespacio (comunidades de la red social Orkut) y en quioscos de periódicos y revistas. El primero y tercero ambientes están ubicados en las ciudades de Maringá/PR y Cianorte/PR, mientras que el segundo abarca encuestados de varios estados brasileños. Para la recogida de datos que sedimentan El análisis, nos valimos de un cuestionario, con preguntas cerradas y abiertas, cuya primera parte se refiere a la identificación del público; la segunda, a su vez, está relacionada a los hábitos de lectura en general bien como de crónicas de Verissimo, objetivando constatar cuál sería El perfil del lector de ese escritor. El fundamento teórico abarca estudiosos de la crónica, como Candido (1984), Jorge de Sá (1985), Konzen (2002), entre otros. Aparte de eso, nos valimos de las Teorías de la lectura, Estética de la Recepción, especialmente la obra de Jauss (1994) y la Sociología de la lectura, notadamente en las contribuciones de Candido (1976), Aguiar (1996), Manguel (1997), Zilberman (2001), Petit (2008), etc. Por fin, las concepciones sobre lectura literaria y lectores fueron extraídas de estudiosos como Lajolo (1982), Zilberman (1990), Certeau (1994), Goulemot (1996), entre otros. La investigación demostró la escasez de lectores de Verissimo en el ambiente escolar y aún la fragilidad de los estudiant es de Enseñanza Media al mencionar sus opiniones sobre los textos. Por otro lado, los otros dos grupos - del ciberespacio y de los quioscos de periódicos y revistas - se mostraron lectores maduros, demostrando que la lectura de textos de Verissimo actúa de forma muy particular em la vida de cada uno, tocándoles profundamente. Por lo tanto, para esta investigación, consideramos que el lector de Verissimo posee una franja de edad entre 20 y 59 años y prefiere el libro a cualquier otro registro de lectura. Y, por fin, la contribución de esta investigación para el Programa de Postgrado en Letras (PLE/UEM) se da por ser ésta uma investigación de campo, o sea, actúa directamente con lectores, que son parte esencial Del sistema literario, además de contribuir para los estudios de la Sociología de la lectura, todavia en desarrollo en Brasil |