Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2018 |
Autor(a) principal: |
Almeida, Ediberto Ferreira de
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Silva, Welington Araújo |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual de Feira de Santana
|
Programa de Pós-Graduação: |
Mestrado Acadêmico em Educação
|
Departamento: |
DEPARTAMENTO DE EDUCAÇÃO
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.uefs.br:8080/handle/tede/800
|
Resumo: |
El presente estudio tiene como objeto la formación de profesores de Educación Física, en especial, la relación entre Educación Física y Salud en los cursos de Educación Física del municipio de Feira de Santana, teniendo como parámetro las orientaciones para actuación en el Núcleo de Apoyo a la Salud de la familia (NASF). Nuestra investigación compone el conjunto de estudios del grupo LEPEL y se inserta en el embate de proyectos en torno a la formación de profesores y, consecuentemente, en torno a la formación humana de las nuevas y futuras generaciones a través de la intervención pedagógica del profesor de Educación Física. Se trata de un análisis documental que objetivó identificar la relación entre los marcos teórico-conceptuales del NASF y los proyectos formativos de los cursos de Educación Física de Feira de Santana (BA). Así, nuestra investigación se dio bajo la siguiente pregunta síntesis: ¿Cuál es la relación entre los marcos teórico-conceptuales del NASF y los proyectos formativos de los cursos de Educación Física de Feira de Santana (BA)? Levantamos la hipótesis de que las concepciones de salud expuestas en los documentos oficiales de los cursos de Educación Física de Feira de Santana no expresan la concepción presente en las directrices que orientan la actuación en el NASF. Nuestro estudio se desarrolló a partir de la técnica de análisis de contenido, guiado por el materialismo histórico y dialéctico, donde buscamos evidenciar las contradicciones y mediaciones presentes en el objeto lo que nos posibilitó identificar la concepción de salud. Constatamos que los documentos oficiales de los cursos de Educación Física de Feira de Santana (BA) no expresan una concepción de salud que avance en la explicación de ese fenómeno, presentando, una noción limitada y aún ligada al modelo biomédico y que, por lo tanto, no se aproxima al Concepto Ampliado de Salud expresado en la Ley Orgánica del SUS y en las directrices del NASF. Aunque los documentos de los cursos no presentan de forma explícita y profundizada sus concepciones, el auxilio de otras categorías de contenido nos posibilitó hacer esa inferencia, a saber: concepción de mundo, concepción de hombre y concepción de Educación Física. Estas categorías también son poco desarrolladas y presentan elementos contradictorios, o de crítica, o de adecuación al modelo capitalista de sociedad y sus mediaciones. De esta forma, sigue siendo la noción de que la ejercitación corporal es fundamental para la obtención de salud sin que haya la necesaria problematización de la dinámica sistémica de la vida humana en el capitalismo y de su influencia directa en el estado de enfermedad. En este sentido, entendemos como fundamental que el currículo de los cursos superiores en Educación Física tenga de modo explícito y conciso los aspectos teóricos y epistemológicos que orientan la formación, teniendo en vista una formación que avenga en el proceso de humanización de los seres humanos a partir de la comprensión de los entendidos determinantes en torno al proceso salud / enfermedad y de la realidad concreta. Para ello, comprendemos como necesario incorporar las concepciones que más avanzan en la explicación de la salud - Concepto Ampliado de Salud y el Concepto de Determinación Social del Proceso Salud-enfermedad -, así como la defensa de la Licenciatura Ampliada como propuesta de formación para una formación el omnilateral y la superación del actual modo de producción. |