“Velhos problemas, novas questões”: uma análise dos discursos raciais na política nacional do livro didático

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2013
Autor(a) principal: Almeida, Lívia Jéssica Messias de lattes
Orientador(a): Trinchão, Gláucia Maria da Costa
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual de Feira de Santana
Programa de Pós-Graduação: Mestrado Acadêmico em Educação
Departamento: DEPARTAMENTO DE EDUCAÇÃO
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://localhost:8080/tede/handle/tede/173
Resumo: Este trabajo analiza cómo la política nacional del libro didáctico legitima y reproduce representaciones del negro en los libros didáctico. Para cumplir con este objetivo y sabiendo que la política nacional del libro didácticos tiene dos ejes estructurales: los documentos oficiales y el proceso de elección de escuela, adopté supuestos de la investigación documental, tomando como corpus de análisis de los siguientes documentos oficiales: Avisos del PNLD Educación Elementary, 2003, 2007 y 2010, la legislación de 2003 a 2011, y las guías para el libro didáctico de Educación Primaria I 2010, así como la investigación cualitativa mediante un cuestionario y los datos del grupo de enfoque técnicas de recolección y producción datos de los discursos de los ocho profesores de la Escola Batista Teosópolis sobre el proceso de elegir el libro didáctico en la escuela y las relaciones etnicorraciais. Como metodología de tratamento de datos adopté Análisis del Discurso de la línea francesa. En este sentido, engendrado un análisis, basado en los conceptos de campo, capital y habitus, en la política nacional del libro de texto de la identificación de sus agentes y la disposición del discurso racial. Para el análisis de los discursos raciales se realizó con una contextualización de los datos históricos, demográficos y sociales, así como su impacto en el contexto educativo, estableciéndose como condiciones de producción discursivas en los enfoques de la raza, la discriminación, los prejuicios y el racismo. Al analizar los datos, los documentos oficiales revelaron deficiencias relacionadas principalmente a la representación positiva de las personas negras como guía, sobre todo, la idea de la repetición exhaustiva de la base declaración de no servir a los prejuicios y la discriminación en los libros de texto. Los cuestionarios y grupos focales revelaron conflictos entre un habitus antigua y temprana de un nuevo habitus, porque por un lado, me di cuenta de la línea entre los discursos de los docentes y de las condiciones objetivas en las que la mayoría prescindían por completo, al elegir el libro didáctico, sin considerar cualquier criterio de las relaciones etnicorraciais. Pero por otro lado, algunas declaraciones que fueron percibidos rechazaran esta política teniendo en cuenta la necesidad de trabajar de la Ley 10.639/03 y de la importancia de este criterio en la selección y el análisis de los libros didácticos. Por lo tanto, el análisis de la política nacional del libro de texto en sus dos ejes, puedo concluir que la política legitima y reproduce las representaciones negativas de la devaluación del negro/a, a través de una política de silencio/invisibilidad no adoptando medidas de acción afirmativa de representación positiva del pueblo negro en los libros didácticos.