Soberania e tutela internacional do direito ao meio ambiente

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Mayorga, Ludy Johanna Prado
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade do Estado do Amazonas
Brasil
UEA
Programa de Pós-Graduação em Direito Ambiental
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://ri.uea.edu.br/handle/riuea/2463
Resumo: Los acontecimientos de la segunda guerra mundial provocaron transformaciones significativas en el entendimiento de la soberanía, e, consecuentemente, en la importancia de los seres humanos dentro del escenario internacional. Es dentro de ese contexto de cambios que el Derecho Internacional del Medio Ambiente se fortalece, ubicando al hombre en el centro de las preocupaciones ambientales y reconociéndose que hay temas que no pueden estar sometidos a la voluntad de los Estados. A pesar de la evolución del Derecho Internacional en lo que se refiere a una justicia más humanizada y a pesar del reconocimiento del derecho al medio ambiente por medio de diferentes instrumentos elaborados dentro de la comunidad internacional, cuando se trata de reivindicar el derecho al medio ambiente se percibe que aún prevalecen los Estados como los principales sujetos con capacidad procesal en la jurisdicción internacional. La situación se agrava delante del escenario de agresiones sistematizadas al medio ambiente, que muchas veces son consecuencias de políticas económicas que no benefician a la mayoría y si a grupos de poder. Delante de esta situación, el objetivo del trabajo es analizar el acceso de los seres humanos a la jurisdicción internacional, con la finalidad de reflexionar si la creación de un Tribunal Internacional del Medio Ambiente podría tutelar con más eficacia el derecho al medio ambiente, teniendo en cuenta las fallas que las actuales Cortes y Tribunales internacionales presentan en relación a la tutela de ese derecho, estando relacionadas principalmente a la falta de jurisdicción obligatoria y al hecho de que, en la mayoría de los casos, solo los Estados tienen acceso a los procedimientos. De ese análisis se llegó a la conclusión que los desafíos que la sociedad moderna presenta hacen necesario que se avance en la creación de mecanismos internacionales capaces de tutelar el derecho al Medio Ambiente conforme el camino ya trazado de humanización del Derecho Internacional, siendo que, los actuales no se muestran capaces de responder a las demandas sociales provenientes de agresiones al Medio Ambiente. La metodología utilizada fue bibliográfica y documental, con el método de abordaje analítico y deductivo.