O PROCESSO DE COMUNICAÇÃO ORGANIZACIONAL INTERNA: UM ESTUDO NA ASSOCIAÇÃO COMERCIAL E EMPRESARIAL DE GUARAPUAVA/PR

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: MONTEIRO, CAROLINE lattes
Orientador(a): Angnes, Juliane Sachser lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Centro-Oeste
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Administração (Mestrado Profissional)
Departamento: Unicentro::Departamento de Ciências Sociais Aplicadas
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unicentro.br:8080/jspui/handle/jspui/603
Resumo: Se considera que la comunicación interna sea el punto de partida para la alineación del discurso de una organización. O sea, para llevar a cabo un proceso de comunicación eficiente entre la organización y su público interno fuerza no es un procedimiento simple, tampoco fácil, eso porque que implica el compromiso de ambas partes, lo que además de llevar a cabo este proceso de una manera dinámica y flexible deben tener en cuenta en esta relevancia. La comunicación organizacional interna, vinculada a la estrategia, permite el compartimiento de información y de este modo proporciona resultados positivos para la organización teniendo en cuenta que la gestión estratégica de la comunicación es una herramienta que se preocupa en ayudar la empresa en la articulación de sus actividades dirigidas a alcanzar sus objetivos funcionales. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo comprender el proceso de comunicación organizacional interna en la Asociación de Empresas Comerciales y Guarapuava – Acig. Con este fin, los objetivos específicos señalados fueron los siguientes: identificar la operacionalización del proceso de comunicación desarrollado en esta organización; describir los factores facilitadores e inhibidores en el proceso de comunicación interna existentes e interpretar los aspectos diagnosticados con aportaciones teóricas y prácticas a la organización. En este sentido, la encuesta realizada se configura como un estudio de caso de carácter descriptivo. De esta manera la proposición de la metodología de la investigación, se eligió un enfoque mixto: la investigación cualitativa con el apoyo cuantitativo esbozada en dos etapas de investigación. En la primera etapa de la investigación, se utilizó un cuestionario compuesto por 33 preguntas para mediciones cuantitativas con un universo de 26 empleados. Obteniendo 80.77% de respuestas lo que corresponde una muestra de 21 individuos. A su vez, en la segunda etapa de investigación, se utilizó como instrumento de recolección de entrevista cualitativa semiestructurada en profundidad que comtempló la realización de ocho entrevistas. Estos encuestados fueron elegidos de forma direcionada, o sea, un empleado responsable de cada sector existente, en la asociación, para que el proceso comunicacional fuese compreendido en su totalidad desde la visión del liderazgo responsable. Después de la realización de las dos etapas de investigación en la recogida de datos, se llevó a cabo una triangulación entre los datos cuantitativos y cualitativos. En primer lugar, fue realizado el análisis cuantitativo de los datos de forma no paramética debido al universo de la búsqueda ser compuesto de un número pequeño indivíduos. Por eso, la prueba estadística seleccionada para el proceso de análisis de los datos fue Cluster. Ya el análisis cualitativo, centrada en el contenido, se realizó después de la transcripción de las encuestas , a través de adiciones a los registros realizados durante la observación participante y registrados en las notas de campo. Con los datos transcritos se realizó el análisis categorial temático centrado en el contenido por los dos ejes propuestos en la encuesta: comunicación general y la comunicación interna. Através de estos resultados, se concluye que el proceso de comunicación formal interna en la Acig, de acuerdo com la investigación cuantitava, sucede de forma satisfactoria, debido a todos los factores que tienen un alto promedio. Por lo tanto, ellos identificaron sólo algunos puntos específicos de los problemas potenciales (variables com uma baja promedio). Ya la investigación cualitativa muestra que este processo se lleva a cabo de manera satisfactoria, o sea, o si tiene algunos elementos que deben ser mejorados, tales como el fator que los encuestados dijeron no tener acceso a ciertas herramientas de comunicación interna. Además, otros encuestados dijeron que estaban descontentos con la falta de disponibilidad de herramientas de comunicación interna. En este sentido, se sugiere que estas herramientas de comunicación interna deberían estar disponibles para todos los empleados visto que algunos de los encuestados dijeron que no reciben informaciones suficientes para desarrollar su trabajo.