Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
CALLIARI, ROSANGELA KUSPIOSZ
 |
Orientador(a): |
Lemke, Cibele Krause
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Centro-Oeste
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Educação (Mestrado - Irati)
|
Departamento: |
Unicentro::Departamento de Ciências Humanas, Letras e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede.unicentro.br:8080/jspui/handle/jspui/1868
|
Resumo: |
Este trabajo tiene como objetivo la investigación relacionada a las políticas lingüísticas y a la oferta de la enseñanza de Lengua Española en las escuelas estaduales paranaenses, después de la derogación de la Ley 11.161/2005, con enfoque principal en las escuelas municipales y estatales paranaenses de los municipios que hacen frontera con Argentina, trazando a través de datos recogidos junto a la Secretaría de Educación de Paraná (Seed), un panorama del ofrecimiento de esta lengua hasta el año 2021. En el Estado de Paraná, además de la ciudad de Foz do Iguaçu, existen nueve municipios más que establecen demarcaciones territoriales con Argentina: Barracão, BomJesus do Sul, Santo Antônio do Sudoeste, Pranchita, Perla do Oeste, Planalto, Capanema, São Miguel do Iguaçu y Serranópolis do Iguaçu. Por la proximidad a un país cuya lengua oficial es el español, los municipios arriba citados reciben influencia del idioma con frecuencia, lo que refuerza la importancia de la enseñanza de la lengua española para que la comunicación entre las personas se desarrolle de la manera más eficiente posible. De esta forma, esta investigación pretende averiguar: i) ¿existen políticas lingüísticas orientadas específicamente a la enseñanza de lengua española en regiones fronterizas dentro del estado de Paraná? ii) ¿cómo y/si la enseñanza de lengua española está siendo ofrecida en las escuelas de los municipios fronterizos del estado de Paraná? y iii) ¿cómo y/si la enseñanza de lengua española está siendo ofrecida en las demás escuelas estatales del estado? Para buscar responder a estos cuestionamientos, se realizaron investigaciones bibliográficas y documentales. Con la investigación se busca responder: después de la derogación de la ley 11.161, ¿qué espacio ocupa la lengua española dentro de las instituciones de enseñanza paranaenses? La investigación se basa en estudios de Ferrari (2011) Krause-Lemke (2010), Sturza (2006). Se trata, por lo tanto, de una investigación que coteja datos estadísticos oficiales con análisis crítico pautado en la producción científica del área. Los resultados de este trabajo apuntaron para un declive con relación a la oferta del español dentro de los CELEMs de las escuelas estatales paranaenses en los últimos cinco años. Con relación a las escuelas de los municipios de línea de frontera, la lengua inglesa se sobrepone a la española para ser enseñada bajo la justificación de su hegemonía. Concluyendo, en regiones de frontera, el aprendizaje de la lengua española sería imprescindible, ya que nuestros alumnos tienen contacto directo con dicha lengua, sin embargo, no se prioriza su enseñanza, por cuenta de la implementación de políticas educativas restrictivas. |