Retratos da escravidão em Vozes d’América (1864), de Fagundes Varella
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Estudos de Literatura - PPGLit
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/11497 |
Resumo: | Se presentan, en este trabajo, consideraciones acerca de la producción literaria de Fagundes Varella (1841-1875), sobretodo aquella cuyo temario reúne discusiones alrededor de una circunstancia peculiar: la esclavitud y la miseria humana del negro africano – condición que diseñó y sostuvo al Brasil desde el siglo XVI. Se considera, por ello, un texto representativo de una recopilación poética del escritor de los primeros cuatro años del decenio de 1860: o poema, “Mauro, o escravo”; la obra, Vozes d’América (1864). La implementación de temas esclavistas, si entendidos como disposiciones históricas que acentuaron la producción literaria de Varella, matizaron un público lector compuesto de círculos sociales propios de su convivencia en la línea Rio-São Paulo y pudieron no solamente anticipar la visada abolicionista que se manifestaba en el Romanticismo de aquel momento, sino también denunciar al tratamiento superficial que era ofrecido al problema de la esclavitud por parte del sistema político brasileño – hecho que afectó, inevitablemente, la dedicación literaria de la generación. Se observa que, en el decenio en cuestión, el autor trajo al ruedo el sentimiento antiesclavista y la conciencia del problemático pilar que sostenía la estructura socioeconómica brasileña mediante el empleo de retratos de la realidad esclavista de la provincia, en el poema considerado, y mediante la reverberación temática de símbolos asociados al universo de la esclavitud en otras composiciones. Este sentimiento, que ya había ventilado el comienzo del movimiento romántico por las manos del poeta Gonçalves Dias, recibió contornos más nítidos, por ejemplo, entre el 1861 y el 1869, con los poemas de Castro Alves, contemporáneo de Varella. Sin embargo, específicamente en el caso de Varella, se presenta la observación de que el poema “Mauro, o escravo” es lo que abre la recopilación Vozes d’América (1864) y el único que enfoca, con densidad y de modo inaugural, la cuestión esclavista, tanto en el libro cómo en la obra literaria de Varella de modo general. A este poema se destina especial enfoque, con el reto de validar al presupuesto de que Varella, casi siempre identificado por la buena o mala crítica como un ultra romántico decadente, puede que sea redescubierto y leído, también, como un poeta-autor-destaque del Romanticismo paulista y, cómo no, un poeta-crítico-osado por, justamente, haber puesto en discusión un asunto de tanto peso social para la época y cuyo retrato era, más allá de complejo, literariamente evitado. |