Transcriar a imagem poética em Margem de manobra, de Claudia Roquette-Pinto

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Martínez, Valentina Figuera
Orientador(a): Junkes, Diana lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Estudos de Literatura - PPGLit
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/18817
Resumo: El propósito de la presente investigación es traducir, del portugués al español, una selección de poemas del libro Margem de manobra (2005), de Claudia Roquette-Pinto, así como estudiar críticamente, a partir del ejercicio de traducción, la configuración de la imagen poética como procedimiento formal predominante en la obra. Partiendo de las contribuciones sobre transcreación de Haroldo de Campos – para quien el acto traductor es un ejercicio teórico y crítico –, se comprende que la traducción es el más íntimo acto de lectura y permite que el trabajo de análisis crítico gane rigor. En el ámbito de la traducción, se discuten las imágenes poéticas – procedimiento literario que resultó en la constante figuración indeterminada y metafórica del cuerpo como instrumento de dominio del mundo asociado a elementos de la naturaleza. Para el análisis crítico de la imagen, se incluyen las contribuciones de Michel Collot y de Maurice Merleau-Ponty acerca del pensamiento-paisaje y el cuerpo como fuente de conocimiento y de la dimensión activa, respectivamente. En diálogo con Merleau-Ponty, las consideraciones de Simone de Beauvoir contribuyeron con la discusión fenomenológica del impacto diferenciado a la subjetividad y cuerpo-ser femeninos. Como complemento a la transcreación, se discuten los trabajos de Walter Benjamin, Jacques Derrida y Roman Jakobson, teóricos con los cuales dialoga Haroldo.