Movimentos (auto)biográficos: contribuições de uma pesquisa-vida-formação em contexto pandêmico

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Meletti, Claudia Maria Duran
Orientador(a): Nakayama, Bárbara Cristina Moreira Sicardi lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus Sorocaba
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação - PPGEd-So
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/19313
Resumo: Tomando el año 2020, el primer año de la pandemia de COVID-19, como contexto, esta investigación analiza el conjunto de narrativas (auto)biográficas de tres docentes y tres administradores escolares de educación básica, participantes en la Actividad Curricular Integradora Enseñanza Investigación Extensión (ACIEPE) 'Reflexionando sobre Narrativas Educativas, Formación y Trabajo Docente con Profesionales de la Educación en el Contexto de COVID-19', propuesta por el Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de São Carlos en colaboración con la Universidad Federal de Ouro Preto, de mayo a julio de 2020. El estudio tiene como objetivo destacar las relaciones presentes en sus narrativas y comprender cómo, a través de la escritura, los participantes resignifican las experiencias vividas en el contexto pandémico y cómo las sitúan en su historia. Dividida en cuatro movimientos de escritura que transitan entre procesos de autoformación y formación docente, la investigación se sitúa en el campo del conocimiento de la investigación (auto)biográfica, bajo la perspectiva epistemopolítica, posdisciplinaria y decolonial de la investigación propuesta por Passeggi y Souza. Considerando el paradigma biográfico como supuesto teórico, el Primer Movimiento discute la autoformación a partir de la actividad (auto)biográfica de la investigadora en diálogo con los escritos de Santos y Dunker (2020), autores que reflexionaron y escribieron sobre el escenario pandémico, y con la hermenéutica del sí mismo propuesta por Ricœur. El Segundo Movimiento discute la formación docente a partir de la experiencia vivida en ACIEPE, y contextualiza el significado del término investigación-vida-formación, adoptado durante la pandemia de COVID-19 por el Centro de Estudios e Investigaciones sobre Narrativas, Formación y Trabajo Docente (NEPEN) de la Universidad Federal de São Carlos - Campus Sorocaba. En el tejido de esta escritura, son protagonistas los escritos de Pineau; Josso, Delory-Momberger; Passeggi; Brito y Nakayama, entre otros autores, así como los estudios de Breton, desde la perspectiva de construir una epistemología narrativa, y de Souza, desde una perspectiva comprensiva-interpretativa, referencias teórico-metodológicas para el análisis propuesto. El Tercer Movimiento recorre el camino del análisis, propuesto en tres tiempos de lectura-escritura que revelan el perfil biográfico, los modos de existir y resistir en el escenario pandémico, y las subjetividades que emergen del texto de cada participante. Los hallazgos, ubicados en un diálogo cruzado, discuten las dinámicas que permiten comprender dos aspectos relacionados con el contenido de la experiencia: la construcción de la trama, considerando la predominancia entre la dimensión episódica y la dimensión de configuración, y los procesos inferenciales, considerando la predominancia de dinámicas de deducción/inducción o de transducción/abducción. A través de la lectura-escucha del conjunto de narrativas de los participantes en ACIEPE, se observó que, para que la reflexividad biográfica se convierta en historia vivida, reflexionada y narrada, es necesario configurarla a través del lenguaje y reconfigurarla a través de la autolectura, en un movimiento hermenéutico y epistémico que resulta ser (auto)transformador. El Cuarto Movimiento rescata el compromiso epistemopolítico de la investigadora en diálogo con Morin y Freire y enuncia una perspectiva de autoformación y formación docente fundamentada en una epistemología narrativa que, en espacios/tiempos de investigación-vida-formación, fortalece una praxis encarnada en la vida y humanizada por la solidaridad y la pertenencia a una comunidad planetaria.