Recursos digitais em aulas de espanhol: experiências de professores durante as aulas remotas e presenciais
Ano de defesa: | 2024 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Linguística - PPGL
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/20979 |
Resumo: | Con la pandemia Covid-19, la interacción en lengua española se trasladó de un ambiente físico, en el que el contacto entre los alumnos era mutuo, a un ambiente virtual, que depende de varios factores para que ocurra, desde los equipos utilizados, como las computadoras, hasta la velocidad del internet (Kenski, 2003). Con eso, muchos alumnos se quedaron sin acceso a las clases, lo que perjudicó la interacción con sus profesores y amigos. El cambio del aula presencial para el virtual trajo también muchas discusiones acerca de la ubicuidad del conocimiento (Santaella,2013), llevando a la necesidad del desarrollo de nuevas competencias digitales, para que los docentes hicieran de las herramientas digitales más que simplemente un auxilio en las clases, hacerlas recursos digitales, parte de la planificación y del enfoque(Mayrink y Albuquerque-Costa, 2017). En vista de este escenario, desarrollamos una investigación en la graduación (Bueno, 2021) objetivando identificar, junto a un grupo de profesores de español de las enseñanzas fundamental y media, las posibilidades y limitaciones de tecnologías digitales utilizadas antes y durante la pandemia para la interacción con los alumnos, ya que interactuar en la clase de lengua española es muy importante para que el alumno pueda construir su conocimiento, según Amendolara (2008). Los resultados alcanzados en nuestra investigación anterior evidenciaron la importancia de profundizar más la recolección de datos y los análisis y, entonces, propusimos la continuidad de esta investigación en nivel de maestría. Son objetivos de esta disertación, por lo tanto, profundizar discusiones con respecto a la forma como son utilizadas las tecnologías digitales en la enseñanza y aprendizaje de lengua española, identificar cuáles recursos digitales fueron utilizados para promover la interacción por este mismo grupo de profesores de español con el regreso a las clases presenciales y discutir las dificultades de su inserción en clases, bien como sus potencialidades interactivas; además de entender la visión del grupo sobre Competencia Digital, para hacer una reflexión. Metodológicamente, la investigación posee carácter cualitativo-exploratorio (Oliveira, 2008) y longitudinal (Goldstein, 1979) y se desarrolló en tres etapas. En la etapa inicial, se realizó una revisión bibliográfica en Google Scholar y en Portal de Periódicos CAPES de investigaciones y publicaciones anteriores en el área de Lingüística y Lingüística Aplicada sobre el uso de recursos digitales para la enseñanza de español como lengua extranjera en Brasil. En posesión de estos datos, elaboramos un cuestionario y una entrevista semi estructurados que fueron respondidos por el grupo de profesores. La segunda etapa consistió en la recolección de respuestas para profundización y la última etapa consistió en la sistematización y el análisis comparativo de los datos recopilados en 2020-2021 y 2022-2023. La investigación se basa en estudios teóricos sobre el uso de tecnologías digitales en el campo educacional general (Kenski, 2003) sobre la tecnopedagogía crítica (Román-Mendoza, 2018) y sobre el uso de tecnologías en la enseñanza de lenguas en el campo de la Lingüística Aplicada (Soto, Mayrink y Gregolin, 2009; Paiva, 2008; Tallei, 2011;2014; Fraga, 2013; Gregolin, 2017; y Abio, 2017). Por medio de estos datos, se hizo posible identificar nuevas maneras de integrar tecnologías a prácticas didácticas durante la pandemia, tendencia que no se observó en las prácticas presenciales previas y posteriores a ella. |