Dinâmica geomorfológica, condicionantes morfoestruturais e terraços fluviais na bacia hidrográfica do rio Itapetininga - SP
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de São Carlos
Câmpus Sorocaba |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Geografia - PPGGeo-So
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/15701 |
Resumo: | Esta investigación involucró la caracterización geomorfológica de la cuenca del río Itapetininga mediante del análisis de la evolución regional de las unidades de relieve de la cuenca en cuestión y también las limitaciones morfoestructurales y su relación con los ambientes depositacionales y la dinámica de la red de drenaje. Se buscó comprender los procesos que influyen en la morfodinámica regional y local, especialmente en lo que respecta a la dinámica fluvial y su papel en la disección, transporte y consecuente acumulación del depósitos correlativos en destintas zonas. El área de estudio se ubica en la porción sureste del estado del San Pablo, entre las morfoesculturas de la Depresión Periférica Paulista y la Meseta Atlántica, introduciendo una complejidad en cuanto a la tipología de relieve y el padron de la red de drenaje. El objetivo del trabajo fue comprender la evolución del paisaje desde del análisis de terrazas y llanuras y su relación con el cambio climático Cuaternario y los procesos neotectónicos. En cuanto al método, optamos por el enfoque sistémico del Christofolleti (1981) y la metodología se guió por técnicas morfométricas, análisis de modelos de relieve, elaboración del mapas temáticos y análisis físico del depósitos correlactivos. Los resultados obtenidos mostraron que el área de estudio fue influenciada por eventos tectónicos relacionados con la apertura del Océano Atlántico y estructuras de fallas preexistentes y también por eventos climáticos Cuaternarios, principalmente de las fases húmeda y semihúmeda del Holoceno Superior e Inferior. El cruce de técnicas y datos permitió una comprensión general de los mecanismos que interfieren en la morfogénesis de la cuenca hidrográfica y que, en consecuencia, demuestran procesos relacionados con los últimos miles de años. |