Dança Livre: processos educativos emergentes

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Maziero, Roberta Maria Zambon
Orientador(a): Gonçalves Junior, Luiz lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação - PPGE
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/17862
Resumo: Esta investigación tiene como objetivo identificar y comprender los procesos educativos que emergen de la práctica social del curso Danza Libre, del programa Universidad Abierta de la Tercera Edad (UATI), de la Fundación Educacional São Carlos (FESC), ofrecido desde 2014 con matrículas espontáneas. El concepto de danza del que hablamos está implicado en el lenguaje artístico, tanto involucrado a la celebración y expresión de la propia existencia, como su estrechamiento con una nueva danza manifestada por la interculturalidad. Para ello, intentamos organizar un intercambio entre referentes teóricos relacionados con la fenomenología, la ciencia de la motricidad humana y las epistemologías del sur, reconociendo que en el cuerpo existe un entramado entre naturaleza y cultura develado por nuestra percepción, involucrado a nuestro contexto social. La metodología de investigación es cualitativa, expresada en la modalidad de fenómeno situado, en la cual la descripción genuina de las experiencias de los/as participantes nos conduce al objetivo del estudio. Decurrente de la pandemia del COVID-19, realizamos una primera toma de datos a través de un cuestionario estructurado por medio de la plataforma de formularios Google, encaminado por Whatsapp, Facebook y correo electrónico y realizamos un análisis preliminar de 10 respuestas, en base a personas mayores de 60 años, participando en al menos 2 semestres del curso. Reconocimos la necesidad de profundizar los datos por medio de una entrevista semi-estructurada que se realizó cara a cara con 6 de las 10 personas que contestaron el cuestionario, manteniendo el criterio de edad por encima de los 60 años y haber cursado al menos 2 semestres completos del curso. En el análisis metodológico del fenómeno situado llegamos a 2 categorías: A – “Eso es, saber danzar ¡Poder a desbordar! y B - “Este curso merece ser, en este movimiento, de autoevaluarse, reevaluarse e introducir cosas que favorezcan al grupo”. En las consideraciones, identificamos que el curso ofrecido en una institución pública, dirigido a las personas mayores, observamos mayoría blanca y católica, con una educación mínima de primaria completa. Consideramos también que ha ocurrido el protagonismo de estas personas mayores en optar por participar de esta práctica social y permitirse crear-con y danzar-con desapego, desarrollando procesos educativos derivados de la creación artística con Danza Libre, relacionados con la autonomía, la emancipación, la confianza, la reflexión, la concentración y cambio de actitud en cuanto a la comprensión de los límites y posibilidades de si y de otrem.