Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2001 |
Autor(a) principal: |
Oliveira, Carlos Henke de |
Orientador(a): |
Santos, José Eduardo dos
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de São Carlos
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Recursos Naturais - PPGERN
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/1716
|
Resumo: |
Este estudio buscó la identificación de padrones y procesos relacionados con el uso del suelo, vegetación, crecimiento y adensamiento urbano en la ciudad de Luiz Antônio (SP-Brasil). Se usaron fotografias aereas de pequeño formato (FAPF) y técnicas de clasificación supervisionadas, que agregados al conocimiento del investigador, posibilitaron la integración de algunos princípios de fotointerpretación en la digitación de imágenes. La metodología incluyó también el uso de operadores contextuales que permitieron generar una detallada carta del uso del suelo, posibilitando el análisis basado en las geometrías euclidianas y fractal. También fueron integrados a la investigación, datos provenientes de los satélites Landsat y Spot. Fue demostrado en los resultados que el Índice de Normalizado de las Diferencias en la Vegetación (INDV-Landsat), estuvo altamente relacionado com el uso del suelo, siendo entonces una alternativa para una rápida evaluación de la calidad de las unidades de paisaje com dimensiones de 0,5 ha. A través de la geometría fractal, fue evidente una asociación entre el diseño urbano y la cantidad y tipología de la vegetación, con posibles implicaciones en la calidad ambiental y calidad de vida. Luiz Antônio es una ciudad con deficit en relación tanto a la vegetación de propiedades particulares, como a la vegetación viaria. Aunque las áreas residenciales son las que contribuyen con la mayor parte de la cobertura vegetal en el área urbanizada, la proporción del componente arbóreo/arbustivo, es apenas de 5%. Por outro lado, las áreas públicas verdes, presentan 54,4% de la cobertura arbórea/arbustiva, y son las responsables por aproximadamente 25% de la cobertura arbórea/arbustiva del total del área de estudio. Se obtuvo un Índice de Áreas Verdes (IAV) de 14,9 m2/habitante. La disponibilidad de área edificada por capita es de 37,8 m2/habitante, y no hay indícios de superlotación de habitación. Pero el mayor desafío parece estar relacionado con el ecuacionamento de un modelo de adensamiento que modere la taza de impermiabilización del suelo. El análisis conjunto de muchos descriptores de la calidad urbana, mostró padrones y procesos relativos a la densificación de las estructuras urbanas, al desarollo de la vegetación y al diseño urbano, y a un gradiente natural/rural/urbano. Finalmente, este estudio permitió el análisis de las posibilidades y limitaciones para la expansión urbana de la ciudad de Luiz Antônio. |