Além dos estereótipos. A construção dos marginalizados em Entre rinhas de cachorros e porcos abatidos

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Chacaliaza Cruz, Sonia Maria
Orientador(a): Rocha, Rejane Cristina lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Estudos de Literatura - PPGLit
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/8913
Resumo: El presente trabajo tiene por objetivo analizar la construcción de los personajes marginalizados en el libro Entre rinhas de cachorros e porcos abatidos de la escritora brasilera Ana Paula Maia (2009). Enfocándonos en el papel del narrador como el gran organizador de las historias, se pretende analizar como este observa a los marginalizados representados. Para ese objetivo resulta importante entender que la construcción de las historias y personajes se realiza en dos niveles, tradicionalmente denominados como de forma y de contenido. Sobre el nivel de la forma, se analizará en el primer capítulo la forma cómo el narrador contemporáneo estructura las historias. Éstas son contadas bajo la influencia de sistemas de representación provenientes del cine y la televisión, aspectos que son apropiados por el narrador, bajo la forma de estrategias narrativas que funcionan como aspectos que dan “autenticidad” a las narrativas. El segundo y tercer capítulo pretenden analizar la postura del narrador a nivel discursivo o de contenido, así como también a construcción discursiva de los personajes marginalizados. En el segundo capítulo se presenta cómo el narrador adquiere una mirada y posición irónicas que, según nuestra lectura, pretenden desestabilizar los estereotipos con que son caracterizados generalmente los marginales/marginalizados. El narrador exagera algunas características que son atribuidas a los marginalizados como la pobreza, la falta de educación y la violencia con que actúan, esos aspectos son presentados por el narrador de modo hiperbólico irónico, transformando tales características como irreales o híper-simuladas. El tercer capítulo presenta un narrador distinto al de la primera novela, sin embargo él también tiene como objetivo cuestionar los prejuicios con que son vistos – mejor dicho, ignorados – un sector de los marginalizados que trabaja con los deshechos materiales y humanos producidos por la ciudad. En esta novela el narrador adquiere una visión cínico-quínica de los marginalizados y de la ciudad. Siguiendo los postulados de Peter Sloterdijk, la novela se construye como un enfrentamiento entre el marginalizado incivilizado y la ciudad “civilizada”. Esta confrontación muestra el cinismo que impera en la sociedad e como ésta observa a los seres marginalizados, de igual modo muestra la mirada cínica del marginalizado e la visión del narrador, quien también proyecta una mirada cínico-quínica.