Corriendo metas : autogestión de una corporalidad emprendedora. Construcción de corporalidades en grupos de corrida en São Carlos
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Sociologia - PPGS
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/8987 |
Resumo: | La corrida de calle es un fenómeno que se ha destacado en los contextos urbanos brasileros, consolidándose, inclusive, como el segundo deporta más practicado en el año 2011. En este contexto, el/la corredor/a se ha transformado en una figura estratégica para reflexionar a respecto de las producciones y reproducciones corporales y subjetivas de la época actual, marcada por una competitividad e el paradigma de la auto superación. A partir de lo expuesto, los objetivos que orientan la investigación consisten en a) analizar la producción de determinado tipo de subjetividad característico de la práctica de corrida para b) reflexionar sobre los diálogos con un tipo de racionalidad que caracteriza al sujeto neoliberal. Para responder a esos objetivos, desarrollamos una investigación etnográfica en un período de dieciocho meses en la ciudad de São Carlos, interior de São Paulo, en la cual buscamos acompañar dos grupos de corrida de hombres y mujeres, caracterizados por diversos niveles de compromiso con la práctica. Con la finalidad de presentar los resultados de la investigación etnográfica y bibliográfica, el texto se presenta dividido en tres secciones. En la primera sección, trabajamos con la construcción de una estética corporal vinculada a la salud y a la cualidad de vida como caminos posibles de elección, así como la construcción de una matriz moral en torno a esas dimensiones. En la segunda, nos focalizamos en el análisis de los elementos que permiten una comparación con la figura teórica del hombre-empresa. Finalmente en la tercera sección, abordamos la producción y reproducción del dolor y el placer así como los diálogos con el tipo de subjetividad neoliberal |